Getting your Trinity Audio player ready...
|
El reclamo es por el retraso salarial. Denuncian que en la era Milei ya perdieron mas del 30 por ciento del poder adquisitivo. Este jueves marchan los estudiantes al Palacio Pizzurno y el viernes irán al paro los no-docentes en todo el país. Los docentes de la UBA se le sumarán también ese mismo día.
Las universidades siguen movilizadas y volverán otra vez a llenar las calles. Los docentes organizados en la federación nacional del gremio Conadu Histórica completaron esta semana un paro nacional de 48 horas en reclamo de la reapertura de paritarias y recomposición salarial. Esa mecha prendió también en los no docentes –personal de intendencia, administrativo y maestranza–, que anunciaron la misma medida de fuerza pero por 24 horas, para este viernes. A ellos se les sumarán, en el caso de la UBA, quienes ya pararon antes. Y los estudiantes de esa casa de estudios, por su parte, se preparan para una movilización de apoyo que está este jueves, desde Plaza Houssay a la Secretaría de Educación de la Nación (Palacio Pizzurno), como es tradición.
En suma, las aulas donde se forman los futuros profesionales del país siguen estado de ebullición y con la decisión firme de continuar con las medidas de lucha que ya habían iniciado el año pasado contra el primero de recortes presupuestarios en los albores del gobierno de Javier Milei. El Gobierno aquella vez retrocedió y se vio obligado a negociar —sobre todo a partir de la histórica marcha de hace poco más de un año– pero las pésimas condiciones salariales y de enseñanza persisten, algo más lejo del ojo público.
De ahí la necesidad de redoblar los esfuerzos para torcer el brazo libertario que pasa la motosierra. «Los motivos que impulsaron el conflicto que recorrió las universidades públicas durante todo el año pasado y que sacudió al país con dos grandes movilizaciones nacionales aún no se han solucionado», dijeron en un comunicado desde AGD UBA.
Los docentes universitarios denuncian que desde que asumió Milei a abril del corriente año recibieron un solo un 90.4% de aumento, frente a una inflación acumulada de 204.8% en el mismo período.
“Con este ajuste salarial, el gobierno promueve el vaciamiento de las universidades públicas, hay un éxodo de docentes que tienen que buscar otros empleos para garantizar sus condiciones de vida”, sostuvo Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA).
Según denuncia el gremio, la perdida de poder adquisititvo de los docentes universitarios se estima en un 34% promedio en 17 meses de gestión Milei, lo que equivale a la pérdida de casi 6 sueldos desde diciembre de 2023 a abril de 2025.
“Hay mucha bronca en la docencia de las universidades contra este gobierno, cuatro de las cinco categorías del nomenclador docente están por debajo de la línea de pobreza”, advirtió Carboni.
Y agregó: “Esto no puede seguir así. Esta semana demostró que necesitamos un plan de lucha nacional y que tenga continuidad. No vamos a conquistar el salario que nos corresponde con medidas aisladas por sector, necesitamos una nueva marcha nacional que agrupe y canalice este descontento en las universidades contra el gobierno de Milei y su política de ajuste”.
Los docentes de CTERA, en tanto, convocaron a su propio paro nacional para este jueves, con suspensión total de actividades y movilizaciones en distintos puntos del país, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Así, la medida se llevará a cabo en conjunto con los gremios estatales de las CTA, en rechazo al ajuste. Los reclamos apuntan a la convocatoria urgente a la paritaria nacional docente y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por el Gobierno.
A la movilización estudiantil de hoy al Ministerio de Educación, que se espera sea masiva y cuente con la presencia de los principales centros de estudiantes de las facultades de la UBA se le sumará, entonces, un nuevo paro de la UBA el viernes, junto a los no docentes de todo el país. “No es solo por nuestros salarios: es por el derecho de las próximas generaciones a acceder a una universidad pública y de calidad”, denunciaron.
Fuente: pagina12.com.ar