Caputo apuesta a sacarle USD 3.000 millones al campo, para aguantar hasta que llegue la plata del FMI

Caputo apuesta a sacarle USD 3.000 millones al campo, para aguantar hasta que llegue la plata del FMI

El problema es que los acopiadores prefieren seguir pagando 33%, liquidar a los 90 días, y ganar con el diferencial de la tasa en pesos durante ese plazo.

Cuando Caputo y Adorni anunciaron la baja de retenciones, la primera reacción casi unánime fue de celebración. Sin embargo, con el correr de las horas, el optimismo comenzó a diluirse. Ahora distintos eslabones del complejo agroexportador advierten serias distorsiones en la implementación de esta reducción temporal de los derechos de exportación, que le quitan atractivo.

Lo primero que hay que explicar es que a partir de la medida coexisten dos tipos de cambio a elección del exportador. Como sucedía hasta ahora, 33% de retenciones, lo cual es el oficial menos el 33%, pero con un plazo de hasta 90 días para liquidar. Y ahora con la disminución del 33% al 26% mejora el dólar pero hay que liquidar a los 15 días, o sea dejar los dólares en el Banco Central.

«Te conviene seguir pagando el 33% y apostar a la tasa en pesos durante 90 días. Así le ganas una diferencia en dólares haciendo carry que no compensa los puntos que te bajaron con la medida», explicó a LPO un referente del sector.

Eduardo Bussi, ex titular de Federación Agraria, trazó un duro análisis: «Lo que ha hecho el gobierno muestra una gran improvisación, tomada de los pelos, donde les importa poco y nada, bajarle impuestos al agro ni darle competitividad. Estos tipos son improvisados, son técnicamente insolventes y lamentablemente generan mayor confusión».

Se demoran los dólares de la soja por el costo financiero de anticipar la liquidación

Bussi afirma que lo que les interesa al gobierno es apurar la liquidación de un 30% de la cosecha del año pasado que está sin comercializar. Se calcula que aún quedan en stock granos equivalentes a USD 3.000 millones. 

No nos engañemos con que se busca darle competitividad al campo. El gobierno lo que busca es seducir a quienes aún conserva granos de la cosecha anterior. Se calcula que hay en stock USD 3000 millones y buscan que se liquiden esas divisas para que ingresen los dólares para sumar a las reservas brutas.

«No los tiene el productor arrendatario que paga su alquiler en granos. Para poder acopiar, guardar stock, tenes que ser dueño del campo, o una exportadora con mucha espalda financiera. Y lo cierto es que los que tienen campo propio son una porción minoritaria»  agregó a LPO un operador de granos. 

En el mismo sentido se expresó Juan José Bahillo, ex secretario de Agricultura, que precisó: «Acá tenemos dos problemas, el gobierno esconde uno atrás del otro».

Juan José Bahillo, ex secretario de Agricultura

Bahillo marca que el principal problema es la falta de rentabilidad del sector primario. Los costos en dólares subieron entre el 120% y el 160%, el combustible saltó de $360 a cerca de $1100, en tanto los cereales aumentaron entre un 40% y un 80%. «Hoy el margen bruto de cualquier cultivo es negativo, ese es el principal problema que hay» señaló el ex secretario de Agricultura.

«El gobierno pretende decirle a los productores que bajando 7 puntos las retenciones a la soja y 2.5 al trigo y al maíz le está dando una solución para palear esa problemática. Ese problema no se soluciona con esto porque es absolutamente insuficiente para devolverle la rentabilidad al sector» remarcó Bahillo.

El ex secretario de Agricultura apunta al problema que el gobierno esconde detrás del anuncio. «No nos engañemos con que se busca darle competitividad al campo. El gobierno lo que busca es seducir a quienes aún conserva granos de la cosecha anterior. Se calcula que hay en stock USD 3000 millones y buscan que se liquiden esas divisas para que ingresen los dólares para sumar a las reservas brutas y cobrar los derechos de exportación», afirmó Bahillo, que agregó «evidentemente hay un faltante de dólares importante y lo que busca el gobierno es eso. Usa esta herramienta que es insuficiente para los productores.

Respecto a las similitudes de esta medida respecto a las distintas versiones de dólar soja, Bahillo reconoció que el esquema es muy similar a los dólares especiales que se ofrecieron durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. 

Sin embargo, el ex funcionario remarcó que «la gran diferencia es que en esos programas de metimos retenciones cero durante los dos meses de vigencia de la medida, pero ahora no es más que una reducción que no compensa al agro» y agregó «nosotros conseguíamos en los primeros diez días más de USD 1000 millones y acá ni se esta moviendo». 

Fuente: lapoliticaonline.com

Compartir