Santiago marchó bajo la lluvia en el Día de la Memoria

Santiago marchó bajo la lluvia en el Día de la Memoria

La movilización ocupó más de seis cuadras y se llevó a cabo para rendir homenaje a los desaparecidos durante la última dictadura militar

A pesar de las adversas condiciones climáticas, más de 3,000 personas se unieron en Santiago para marchar en conmemoración del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La movilización ocupó más de seis cuadras y se llevó a cabo para rendir homenaje a los desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina y reivindicar los derechos humanos y los ideales que ellos defendieron.

La marcha comenzó con la intervención de oradores que se expresaron desde el frente del evento, utilizando parlantes para difundir su mensaje. «Pedimos que se termine el odio represor, por la educación libre y gratuita, por una salud de nuestros hospitales, por viviendas, por calles, y por un futuro para nuestras infancias. Los ideales de nuestros desaparecidos siguen y caminan junto a nosotros; no nos han vencido», resonó el mensaje entre los presentes.

Luis Garay, titular del Espacio por la Memoria en Santiago, destacó la importancia de la movilización. “Hoy marchamos junto a organizaciones de derechos humanos, políticas, sociales, estudiantiles y sindicales. Es imprescindible alzar nuestras voces en un momento donde intentan imponer un discurso que reivindica el pasado y legitima la represión para implementar sus planes económicos y transformar nuestra cultura democrática casi en una dictadura”, afirmó Garay, quien es un referente en la defensa de los derechos humanos en la provincia.

Garay también advirtió sobre las características de un gobierno que considera «fascista», señalando que «se atenta contra las instituciones democráticas y contra los derechos de los argentinos». En ese contexto, la marcha no solo busca recordar las atrocidades del pasado, sino también iluminar el presente y convocar a todos los argentinos a vivir en un país más justo, libre e igualitario.

La jornada se vivió como un acto de resistencia y reflexión, donde cada paso simbolizó la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina. La movilización fue un claro recordatorio de que la memoria de los desaparecidos sigue viva y que sus ideales continúan inspirando generaciones en la búsqueda de un futuro mejor.

Compartir