El funcionario estadounidense arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años.
En un viaje relámpago de alta tensión geopolítica y económica, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aterrizará mañana en Buenos Aires. Su visita, confirmada por Infobae, adquiere una relevancia particular en un contexto global marcado por la creciente tensión comercial impulsada por la administración Trump y en el día en que Argentina amanece sin cepo cambiario, estrenando el nuevo programa económico de Javier Milei tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La agenda de Bessent será ajustada, con una estadía de apenas 12 horas sin incluir otras escalas en la región. Este hecho subraya la importancia que Washington le otorga a la relación con Argentina en este momento crucial. El quinto en la línea de sucesión presidencial estadounidense llegará en un avión privado del gobierno americano, al que probablemente se sume un segundo vuelo privado con figuras influyentes como el inversor multimillonario Robert Citrone (fundador del Grupo Discovery y viejo conocido del ministro Luis Caputo), su experto en economía argentina Matt del Orfano, el presidente de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) Matt Schlapp (cercano a Trump) y la CEO de CPAC Argentina y socia de la empresa de lobby Tectic, Soledad Cedro.
La presencia de estas personalidades junto a Bessent configura un claro respaldo de la administración Trump a la gestión de Javier Milei, quien se perfila como un aliado estratégico en la región. Sin embargo, más allá del apoyo político, la pregunta central es el objetivo concreto de esta visita de alto nivel.
La agenda formal incluye una reunión con el presidente Milei y el ministro Caputo a las 11 de la mañana, seguida de un almuerzo con empresarios y CEOs de multinacionales en el Palacio Bosch, residencia del embajador estadounidense. No se descartan encuentros adicionales con el equipo económico argentino.
Fuentes con conocimiento de las negociaciones entre ambos países, consultadas desde Estados Unidos, anticipan posibles anuncios significativos. «Hay un elefante en el cuarto y nadie está hablando de él: Bessent no viene a pasear en medio de este lío global. Se toma el día para venir y algún anuncio habrá», aseguraron.
Posibles Anuncios: Financiamiento, Minerales Críticos y Aranceles en la Mira
Según reveló Infobae, la llegada de Bessent podría traer consigo un refuerzo financiero para Argentina a través de una línea de crédito especial, una idea que ya estaría en conversaciones. Este mecanismo tiene precedentes históricos, como los apoyos brindados a México en 1995 y a Uruguay en 2002 a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) estadounidense. Si bien Argentina accedió a este esquema en el pasado, fue principalmente como garantía para créditos de otras entidades.
La relación personal de Bessent con el segundo de Economía, José Luis Daza (de quien fue inversor), y con Demian Reidel (jefe de asesores de Milei) podría facilitar estas negociaciones.
Una hipótesis que cobra fuerza es la posibilidad de que Estados Unidos ofrezca un préstamo a Argentina para cancelar definitivamente el oneroso swap de monedas con China, actualmente el más grande del mundo para el gigante asiático (casi USD 18.000 millones). Si bien el swap fue renovado recientemente, la intención de Washington de reducir la influencia china en la región podría impulsar esta iniciativa.
Otro tema central en la agenda sería la firma de un acuerdo para la provisión de minerales críticos, como el litio y las «tierras raras», de los que Argentina posee importantes reservas. El interés de Estados Unidos en asegurar el acceso a estos recursos estratégicos, como lo demostró el reciente viaje de Bessent a Ucrania, podría traducirse en un acuerdo beneficioso para ambas naciones.
Finalmente, el tema arancelario también estará sobre la mesa. Se especula con la posibilidad de un acuerdo de «arancel cero» para un grupo de productos, buscando mostrar un caso de negociación exitosa en el marco de la política comercial de Trump. Si bien un anuncio en este sentido podría generar complicaciones en las negociaciones globales, la mención de Argentina por parte del representante comercial estadounidense ante el Senado como un país dispuesto a flexibilizar sus restricciones comerciales alimenta esta hipótesis. Las patentes de laboratorios y la lucha contra las falsificaciones de marcas americanas son puntos clave en las exigencias de Washington.
¿Quién es Scott Bessent?
Scott Bessent es un experimentado inversor y administrador de hedge funds, con una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Yale. Trabajó durante años en el Soros Fund Management y fundó su propio fondo, Key Square Group. En los últimos tiempos, su influencia en el gobierno de Trump ha crecido, siendo señalado como la figura clave detrás de la tregua arancelaria de 90 días anunciada recientemente.
Su llegada a Buenos Aires, en este contexto de profundos cambios económicos y tensiones globales, marca un momento crucial en la relación bilateral y podría traer consigo anuncios de alto impacto para la economía argentina. La jornada de mañana será determinante para comprender el alcance del respaldo de Estados Unidos y las condiciones en las que se desarrollará esta nueva etapa económica para el país.
Con información de Infobae