La administración estadounidense podría otorgarle un crédito directo a la Argentina, en caso de que el gobierno de Javier Milei se enfrente a una falta de fondos y necesite un respaldo financiero urgente
La posibilidad, que hasta la semana pasada circulaba como un rumor en los círculos financieros, fue confirmada este martes por el propio secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent: la administración estadounidense podría otorgarle un crédito directo a la Argentina en caso de que el gobierno de Javier Milei se enfrente a una falta de fondos y necesite un respaldo financiero urgente.
La declaración de Bessent se produjo durante un encuentro a puerta cerrada con inversores organizado por el banco JP Morgan en Washington, según reveló la agencia Bloomberg. En este contexto, el funcionario estadounidense afirmó: “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”.
El FSE al que hizo referencia Bessent es el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, un mecanismo que podría ser la fuente de los dólares destinados a asistir financieramente al gobierno argentino.
Este tipo de herramienta ya fue utilizada en el pasado por Estados Unidos. En 1995, durante la presidencia de Bill Clinton, el FSE se empleó para respaldar a México en una situación económica delicada. En aquella oportunidad, el Fondo de Estabilización Cambiaria otorgó al país vecino un préstamo significativo de 20.000 millones de dólares, estableciendo a su vez condiciones precisas para su desembolso, como el mantenimiento de tasas de interés elevadas y la implementación de medidas de reducción del gasto público.
La mención de Bessent sobre la necesidad de que Milei «mantenga el rumbo» sugiere que cualquier asistencia financiera estaría condicionada a la continuidad de las políticas económicas implementadas por la actual gestión argentina.
Si bien la confirmación de esta posibilidad abre una puerta a un potencial auxilio financiero para Argentina, aún no se han especificado los montos ni las condiciones concretas que Estados Unidos podría imponer para otorgar dicho crédito. Sin embargo, el antecedente del caso mexicano sugiere que cualquier acuerdo de este tipo podría venir acompañado de exigencias económicas específicas.
Esta noticia se da en un contexto económico argentino aún desafiante, donde el gobierno de Milei continúa implementando medidas de ajuste y buscando estabilizar las variables macroeconómicas. La potencial disponibilidad de un crédito directo por parte de Estados Unidos podría representar un importante respaldo en caso de enfrentar shocks externos imprevistos.