Getting your Trinity Audio player ready...
|
El índice de salarios se incrementó 3% mensual y 85,7% interanual, mientras que en el primer trimestre acumuló una suba de 10%.
Los salarios perdieron contra la inflación en marzo, de acuerdo al último informe publicado por el Indec. La noticia se enmarca en la política del gobierno de Javier Milei de fijar un cepo a las negociaciones paritarias que pactan los sindicatos con las empresas.
El índice de salarios se incrementó 3% mensual y 85,7% interanual, mientras que en el primer trimestre acumuló una suba de 10%. La suba mensual se explicó por las subas de 2,2% en el sector privado registrado, 3,3% en el sector público y 5,1% en el sector privado no registrado.
En detalle, si se compara con la inflación registrada en el mismo mes (3,7%), las remuneraciones de los trabajadores del sector registrado privado perdieron 1,5 puntos, las del sector público 0,4 puntos y las del sector informal le ganaron por 1,4 puntos.
En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 85,7%, como consecuencia de los incrementos del 75,8% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público y 183,1% en el sector privado no registrado. Por otra parte, acumularon una suba de 10% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 6,9% en el sector privado registrado, 8,9% en el sector público y 23,2% en el sector privado no registrado.
Supermercados avalan la paritaria de Comercio y autorizan aumentos
Supermercados y comercios comenzarán a pagar esta semana los incrementos salariales previstos en la paritaria, según informó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS). La federación señaló que se llegó a este acuerdo con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA), y en reconocimiento a la validez del acuerdo firmado paritario firmado, correspondiente al trimestre abril-junio. Se trata de un entendimiento general que pretende frenar el Gobierno para usar a los salarios como ancla anti inflacionaria.
Desde FAECYS recordaron que el acta suscripta contempla una cláusula específica que garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación administrativa no se produzca de manera inmediata. En concreto, el artículo décimo del acuerdo estipula: «Para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo».
El acuerdo alcanzado prevé un aumento salarial acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos, y establece que el salario básico con presentismo alcanzará los $1.123.000. Además, se acordaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir de julio.
Con información de El Destape