Acuña acuerda subas para trabajadores de estaciones con una cámara, pero otras lo rechazan

Acuña acuerda subas para trabajadores de estaciones con una cámara, pero otras lo rechazan
Getting your Trinity Audio player ready...

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), que conduce Carlos Acuña, cerró un acuerdo de suba salarial con la Federación de Entidades de Combustibles (FEC), y dio por terminada la negociación colectiva en el sector, pero las otras cámaras empresarias rechazaron el acuerdo y sostienen que «no es técnicamente homologable por condiciones de fondo y forma».

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) y la Federación de Entidades de Combustibles (FEC) firmaron una recomposición salarial, que si bien fue celebrada por el gremio, que dio por cerrada la paritaria, recibió un contundente rechazo de las otras entidades empresarias CECHA, FECRA, y AES.

El acuerdo, que abarca a los trabajadores del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 488/07, estipula aumentos escalonados del 1% mensual sobre los salarios básicos en junio (aplicado sobre marzo), julio (sobre junio) y agosto (sobre julio). Además, se suma una recomposición adicional del 2% en junio y otro 2% en julio.

En diálogo con el portal Surtidores, Carlos Acuña (h), secretario general adjunto del SOESGyPE, resaltó que el acuerdo busca compensar el «desfasaje salarial acumulado» por la inflación de marzo y abril, con el objetivo de «recuperar un punto y medio de la inflación de marzo» y «contemplar abril», explicó.

Tras conocerse el acuerdo con la FEC, el gremio dio por cerrada la discusión paritaria, pero las otras entidades empresarias del sector, como la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) y la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AES), emitieron un comunicado conjunto para rechazar el acuerdo.

Las cámaras, signatarias de otros convenios colectivos (371/03, 521/07 y 317/99), calificaron el convenio de «inconsulto, inconsistente y carente de representatividad real».  En esa linea, sostienen que el aumento salarial no se condice con la difícil situación del rubro, donde los precios en el surtidor no acompañan la inflación y los costos operativos no paran de subir. «No podemos convalidar aumentos salariales alejados de los resultados reales que se obtienen en la actividad, ya que eso solo pondría en mayor riesgo la sustentabilidad de miles de pequeñas y medianas estaciones de servicio», advirtieron.

Además de las objeciones económicas, las entidades empresarias cuestionaron la validez legal del acuerdo, al considerar que «no es técnicamente homologable por condiciones de fondo y forma», lo que podría derivar en futuras impugnaciones judiciales. Reiteraron su disposición al diálogo, pero siempre «en el marco de sus propios convenios vigentes y en función de la realidad concreta de la actividad», indicaron las patronales.

mundogremial.com

Compartir