Aranceles: La Unión Europea, China y otras potencias evalúan represalias

Aranceles: La Unión Europea, China y otras potencias evalúan represalias

La posibilidad de que se desate una «guerra comercial» está abierta. Líderes mundiales consideran distintas medidas a tomar contra las disposiciones de Donald Trump.

Los nuevos aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generaron una ola de críticas y condenas por parte de líderes mundiales.

Trump informó que a partir del 5 de abril se aplicará un arancel universal del 10% a todas las importaciones en EE.UU. Pero, además, a partir del 9 de abril, 60 países, entre ellos los de la Unión Europea (UE) y China, enfrentarán tarifas aún más elevadas. Según el mandatario, estas medidas ayudarán a «hacer que EEUU vuelva a ser rico», asegurando que fue «muy amable» con las nuevas disposiciones.

Sin embargo, sus afirmaciones han sido ampliamente cuestionadas, incluso por los aliados más cercanos de Washington, como la UE, Reino Unido y Australia.

Respuesta global y amenazas de represalias

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles (del 20% para la UE) como un duro golpe para la economía mundial. «Las consecuencias serán devastadoras, aumentando la incertidumbre y el proteccionismo», advirtió. Von der Leyen aseguró que la UE está preparando un paquete de medidas en respuesta, especialmente en relación con los aranceles al acero.

El primer ministro británico, Keir Starmer, también criticó las medidas, señalando que «nadie gana en una guerra comercial» y advirtiendo que «todas las opciones están sobre la mesa» para responder. Starmer convocó a directivos de grandes empresas británicas para evaluar el impacto de la decisión estadounidense.

Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, expresó su desacuerdo con la medida, afirmando que «no conviene a ninguna de las partes». Aun así, se mostró dispuesta a negociar con EE.UU para evitar una guerra comercial. Desde España, el presidente Pedro Sánchez aseguró que su gobierno protegerá a las empresas y trabajadores españoles, reafirmando su compromiso con un comercio abierto.

El gobierno sueco, representado por su primer ministro Ulf Kristersson, destacó su rechazo a las barreras comerciales, insistiendo en la necesidad de cooperación en lugar de confrontación. En Irlanda, el primer ministro Micheál Martin calificó la decisión de Trump como «profundamente lamentable», mientras que el ministro de Comercio, Simon Harris, manifestó su intención de negociar con EEUU.

A pesar de estas declaraciones, hasta ahora ningún país europeo anunció medidas concretas en respuesta.

Reacciones en Asia y Oceanía

En Australia, el primer ministro Anthony Albanese criticó el arancel del 10% sobre los productos de su país, calificándolo de «injustificado». Sin embargo, descartó la imposición de medidas recíprocas, argumentando que «una escalada solo llevaría a precios más altos y menor crecimiento».

China, por su parte, rechazó firmemente la medida y advirtió que tomará contramedidas, aunque sin especificar cuáles serán. Un artículo de la agencia estatal Xinhua calificó la medida de «bullying contraproducente» y abogó por el diálogo para resolver las diferencias comerciales.

Desde Taiwán, el gobierno calificó los aranceles como «sumamente irracionales», especialmente tras la reciente inversión de TSMC en EE.UU. Por su parte, Japón los consideró «injustificados y extremadamente lamentables», destacando su alto nivel de inversión en EE.UU. como razón para un trato diferente. Mientras tanto, India evitó sanciones a su sector farmacéutico, aunque recibió una tasa del 26% para otros productos.

Aranceles de Trump: Impacto en América Latina

Brasil, la mayor economía de la región, respondió aprobando la Ley de Reciprocidad Económica en el Congreso, lo que abre la puerta a medidas en respuesta a los aranceles estadounidenses. Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores brasileño estudia acciones ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En Colombia, el presidente Gustavo Petro advirtió que la estrategia de Trump podría ser un «gran error», pero señaló que Latinoamérica podría beneficiarse de la medida. La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, indicó que están evaluando mecanismos para proteger a la industria nacional y los exportadores.

Para la Argentina, se trató de un «logro» no estar entre los países con mayor nivel de aranceles: “Se trata de un tremendo logro, nos acaban de dar un tratamiento equivalente a un país con Tratado de Libre Comercio”, señalaron fuentes del Gobierno a Ámbito y agregan “nos han dado un tratamiento mejor que a Israel (aranceles de 17%)”.

Advertencias desde Washington: «No tomen represalias»

El presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, reconoció que la guerra comercial «es ya una realidad» y prometió buscar soluciones para mitigar su impacto.

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, advirtió a los países afectados que «no tomen represalias» para evitar una escalada en la disputa comercial.

Canadá y México, aunque no fueron mencionados en el anuncio inicial, sí enfrentarán un arancel del 25% sobre automóviles fabricados en el extranjero. El primer ministro canadiense, Mark Carney, advirtió que la medida afectará a «millones de ciudadanos» y prometió responder con contramedidas.

Aranceles de Trump: postura disidente en Europa

Mientras la mayoría de los países europeos condenaron los aranceles, Hungría se desmarcó de la postura general y defendió la medida. El ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, culpó a la UE por no haber reducido los aranceles a los automóviles estadounidenses al 2,5%, igualando las tasas impuestas por EE.UU.

En este contexto de crecientes tensiones comerciales, el mundo observa con preocupación el desarrollo de esta nueva disputa, con el riesgo de una guerra comercial global en el horizonte.

Compartir