Así funcionará el servicio de rampa en los aeropuertos del país tras la desregulación

Así funcionará el servicio de rampa en los aeropuertos del país tras la desregulación

En situaciones de interrupción de los servicios de rampa, como ocurrió durante las recientes huelgas, las Fuerzas de Seguridad estarán autorizadas para asumir de manera temporal y excepcional las tareas de carga y descarga de equipaje.

El Gobierno de Argentina, a través de la Secretaría de Transporte, oficializó la desregulación del servicio de rampas en aeropuertos, una tarea que hasta ahora había sido manejada exclusivamente por Intercargo. La nueva medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 49/2024, tiene como objetivo «modernizar los servicios aeroportuarios y promover una mayor competencia en el sector». Este cambio llega en medio de un contexto de tensiones laborales, marcado por huelgas y protestas de gremios aeronáuticos que han paralizado varias operaciones en Aeroparque.

La resolución permite a los operadores aeroportuarios “negociar libremente sus permisos y habilitaciones” y establece que cualquier persona física o jurídica podrá prestar los servicios de rampa y asistencia en tierra, ampliando significativamente las oportunidades de participación en el sector. En un mensaje a través de la red social X, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, celebró la medida como el «fin del monopolio de Intercargo», afirmando que cualquier operador aerocomercial tendrá ahora la posibilidad de brindar servicios de rampa y asistencia en tierra en todos los aeropuertos del país.

Además, la desregulación tarifaria permitirá que las tarifas sean determinadas por el mercado, lo que se espera aumente la competitividad y alinee los servicios locales con las mejores prácticas internacionales. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) facilitará la emisión de certificados digitales de explotación de servicios aeroportuarios mediante una plataforma en línea, agilizando así los trámites para los nuevos actores interesados.

Participación de las Fuerzas de Seguridad en casos de falta de servicios

En situaciones de interrupción de los servicios de rampa, como ocurrió durante las recientes huelgas, las Fuerzas de Seguridad estarán autorizadas para asumir de manera temporal y excepcional las tareas de carga y descarga de equipaje. La medida se formalizó en la Resolución 1199/2024, que instruye a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a intervenir en casos de huelgas que paralicen la actividad en los aeropuertos. Según el Ministerio de Seguridad, esta intervención garantiza la continuidad operativa, protegiendo a los usuarios de posibles demoras o inconvenientes.

El nuevo marco regulatorio establece una duración inicial de 15 años para las autorizaciones de servicios aeroportuarios, con posibilidad de renovación automática, siempre que se cumplan los estándares de seguridad. De este modo, el Gobierno busca brindar estabilidad a los operadores y permitir que realicen inversiones sostenibles a largo plazo en el sector.

Reacciones y críticas del sector gremial

La desregulación ha generado una fuerte respuesta de los gremios aeronáuticos, en particular de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), que rechaza la medida y advierte sobre posibles complicaciones. El conflicto se intensificó luego de que el Gobierno acusara al sindicato de «abandono de personas» y «bloqueo» por retener pasajeros en un avión, acusación que el secretario general de APA, Edgardo Llano, negó tajantemente.

Llano calificó la desregulación de Intercargo como “un problema muy grave” y acusó a la ANAC de incumplir normas de seguridad. Además, el dirigente sindical adelantó que si las Fuerzas de Seguridad asumen tareas de rampa, los trabajadores sindicalizados no realizarán estas labores, lo que podría derivar en nuevos enfrentamientos entre el Gobierno y los gremios.

Compartir