Getting your Trinity Audio player ready...
|
Prometió que cuando la Argentina crezca al 6%, reducirá impuestos por el 1.5% del PBI. En abril se derrumbó la industria y la construcción.
El ministro Toto Caputo condicionó la eliminación de impuestos como las retenciones al crecimiento de la economía argentina al 6 por ciento. Una meta muy ambiciosa, que además contradice la lógica libertaria que predica lo opuesto: eliminar impuestos para poder crecer.
«¿Como logramos bajar impuestos? Consolidando este nivel de crecimiento o más. Hoy estamos en una situación en que la economía de vuelta está sana. Una economía sana te permite crecer, te permite proyectar en largo plazo. Se recupera el crédito, uno puede proyectar. Entonces, en ese crecimiento, lo que nos va a permitir a nosotros es, en la medida que el país crece, obviamente los recursos aumentan. Si nosotros no aumentamos los gastos, efectivamente, como estamos haciendo, los bajamos, entonces el Estado tiene mayores recursos para bajar impuestos», afirmó durante su intervención en Latam Forum.
Pero Caputo admitió que es difícil sostener el sendero de ajuste. «Claramente nosotros no vamos a poder seguir bajando 5 puntos por año. Por eso digo que el desafío hoy es el crecimiento», reconoció y volvió a cargar contra provincias y municipios «hay un trabajo más importante para hacer a nivel de provincias y municipios, está bueno que la gente empiece a entender eso. Sobre todo porque a nivel de provincias se cobran impuestos muy distorsivos, como es Ingresos Brutos, el impuesto más distorsivo de toda la economía».
Las dificultades para mantener el equilibrio fiscal pesan cada vez más «Esta muy complicado con los subsidios a las tarifas y las jubilaciones» apuntó un referente del PRO en línea con lo que pide el Fondo.
Para poder seguir bajando impuestos tenemos que consolidar este nivel de crecimiento. Si la economía, por los próximos 7 años, digo que serían dos mandatos del presidente Javier Millei, crece al 6%, nosotros vamos a poder estar bajando impuestos aproximadamente a razón de 1.5% de producto por año.
Lo que mas inquieto a los presentes, fue los plazos que estipuló el Ministro. «Para poder seguir bajando impuestos es que, como dije antes, tenemos que consolidar este nivel de crecimiento. ¿En qué se traduce? En números. Si la economía, por los próximos 7 años, digo que serían dos mandatos del presidente Javier Milei, crece al 6%, nosotros vamos a poder estar bajando impuestos aproximadamente a razón de 1.5% de producto por año».
«Si creciéramos al 8%, algo que es absolutamente factible para una Argentina ordenada, nosotros podríamos reducir impuestos a razón de 2 puntos de producto por año. ¿Saben cuánta plata sería? Le estaríamos devolviendo al sector privado 550.000 millones de dólares, que ustedes podrían disponer para invertir. Ese es el cambio, ese es el modelo», agregó.
El planteo de Caputo detona lo más prometido por el gobierno libertario, el alivio fiscal. Para dimensionar, solo las retenciones representaron el 1,1% del PBI en 2024.
«Si los reducción impositiva esta supeditada a niveles de crecimiento superiores al 6% estamos al horno», se indignó un empresario presente en el auditorio.
En efecto, los datos de la actividad económica argentina y el contexto global van a contramano de las proyecciones de Caputo. Tanto en los foros internacionales, como en los papers que circulan entre gobiernos y sistemas financieros se alerta sobre una eventual recesión global.
Si los reducción impositiva esta supeditada a niveles de crecimiento superiores al 6% estamos al horno.
A nivel doméstico, los datos no son mas alentadores. La recuperación del nivel de actividad del 5,7% se da de manera profundamente heterogénea, y desde el quinto subsuelo en el que cayó tras la devaluación del 2023, cuando se derrumbó un 8,4% interanual en marzo del año pasado. Incluso, el proceso de recuperación se interrumpió en marzo y abril, donde hubo una nueva caída de la actividad, según reveló la consultora de Orlando Ferreres.
De hecho, el Indec confirmó estee miércoles que la producción industrial cayó un 4,5% mensual y mas de un 17% si se lo compara con diciembre del 2023; mientras que la construcción retrocedió un 4,1%.
Tampoco repunta el consumo masivo. Las ventas de supermercados y autoservicios cayeron 5% en marzo respecto del mismo mes de 2024, cuando ya se registraba una baja de 7% en relación a un año atrás.

Fuente: lapoliticaonline.com