Crisis financiera desborda al Gobierno: Dólar disparado, riesgo país en alza y reservas en desplome

Crisis financiera desborda al Gobierno: Dólar disparado, riesgo país en alza y reservas en desplome

Los dólares financieros experimentaron una fuerte suba, el riesgo país se disparó y las reservas internacionales perforaron un nuevo mínimo, generando preocupación en los mercado

La gestión del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se vio superada este lunes por la intensificación de la crisis financiera internacional, que impactó de lleno en la economía argentina. Los dólares financieros experimentaron una fuerte suba, el riesgo país se disparó y las reservas internacionales perforaron un nuevo mínimo, generando preocupación en los mercados.

La parálisis del Gobierno frente al agravamiento del escenario financiero se evidenció en la escalada del dólar MEP, que cerró en $1.362, el CCL en $1.361 y el blue en $1.345. Este movimiento, se produjo en un contexto donde la crisis financiera internacional comienza a trasladarse rápidamente a la economía real, afectando la competitividad de la producción argentina frente a socios comerciales clave. Ayer, monedas como el real de Brasil (cayó 1,1%) y el yuan chino (retrocedió 0,35%) se depreciaron frente al dólar en mayor medida que el peso argentino en todo un mes.

La manifestación de la crisis también se reflejó en el desplome del valor de las acciones, con una caída del 3% en el Merval medido en dólares y picos de hasta 7,7% en los ADR de Transportadora de Gas del Sur. Asimismo, los bonos de la deuda pública sufrieron una caída promedio de entre el 2% y el 3% en dólares, lo que provocó un disparo del Riesgo País hasta los 960 puntos básicos.

Uno de los datos más alarmantes, es el nuevo desplome de las reservas internacionales, que cayeron hasta los US$24.791 millones, marcando un piso desde enero del año pasado y ubicándose por debajo del nivel registrado durante la crisis de julio de 2025, justo antes de que el Gobierno modificara su política monetaria y cambiaria para rearmar el carry trade.

Desde el pico de US$32.903 millones alcanzado el 7 de enero pasado, previo al pago de servicios de la deuda, las reservas internacionales sufrieron una merma de US$8.112 millones, lo que representa una pérdida del 25%, o uno de cada cuatro dólares que se encontraban en las arcas del Banco Central.

El nivel de las reservas netas, estimadas por el mercado entre US$7.200 millones y US$12.000 millones, comenzó a generar una creciente preocupación. Esta inquietud se vio potenciada por la reciente declaración de Mauricio Claver Carone, un funcionario clave de la administración de Donald Trump, quien solicitó que Argentina cancele el swap con China antes de recibir nuevos fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este pedido añade una nueva capa de incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para afrontar la delicada situación financiera.

Compartir