Devaluación sin freno: Tras el desplome del consumo, listas de precios ya reflejan aumentos de hasta 10%

Devaluación sin freno: Tras el desplome del consumo, listas de precios ya reflejan aumentos de hasta 10%

Si bien los valores actuales aún se consideran «normales» por algunos empresarios, la expectativa generalizada es que se produzcan nuevos incrementos en las próximas semanas

La reciente devaluación implementada por el gobierno de Javier Milei ya comienza a impactar de lleno en el bolsillo de los argentinos. A un escenario de marcado derrumbe del consumo registrado en marzo, se suma ahora una aceleración en las listas de precios de diversos productos, con aumentos que alcanzan hasta el 10%, generando una mayor incertidumbre económica para la población.

La depreciación del peso, impulsada en parte por la inminencia del anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), comenzó a generar fuertes movimientos en los precios de la economía desde finales de marzo y se intensificó en la primera quincena de abril. Este panorama fue ratificado por Fernando Savore, vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, quien en diálogo con El Destape aseguró que «los aumentos ya estuvieron antes».

Savore detalló incrementos significativos en productos de la canasta básica: «Hay marcas de café que subieron más de un 10%, el aceite subió más de un 10%, la harina también. A fines de marzo y primeros días del mes empezó a dispararse todo, con las gaseosas subiendo entre un 5% y un 7%, y los lácteos con un 2,9%, por ejemplo».

En la misma línea, Mario Ferrari, gerente de Distribuidora MAG de San Luis, confirmó a medios locales la constante llegada de listas de precios con aumentos: “El viernes subieron los precios, el sábado se actualizaron en el sistema y hoy ya están en la lista de cajas”. Tras la liberación del cepo cambiario, el mercado mayorista de alimentos se mantiene en alerta, con distribuidores manejando stocks pero evitando fijar precios sin la confirmación de aumentos por parte de sus proveedores.

Si bien los valores actuales aún se consideran «normales» por algunos empresarios, la expectativa generalizada es que se produzcan nuevos incrementos en las próximas semanas. Ferrari advirtió que los alimentos y bebidas son los rubros que más impactan en la inflación y afectan directamente a los sectores de menores recursos, alertando sobre la insostenibilidad de esta situación para el consumo: “El consumo no da para más. Las personas ya no pueden seguir absorbiendo aumentos”.

El impacto también se siente en otros sectores. Maxi Méndez, de la Cámara Cordobesa de Electrodomésticos, explicó a Cadena Tres que muchos proveedores suspendieron las ventas y que los precios ya se actualizaron entre un 8% y un 20% en esa provincia, donde los rumores de la devaluación tuvieron un fuerte impacto previo a su confirmación.

El poder adquisitivo en jaque: la canasta básica ya era inaccesible

La situación se agrava en un contexto donde el poder adquisitivo de los ciudadanos ya se encontraba severamente afectado. Según el relevamiento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), una familia tipo de dos adultos y dos niños necesitó $ 476.627,52 para alimentarse durante marzo. Esto representó un aumento mensual del 11,66%, lo que significó un desembolso adicional de casi $ 50.000 respecto a febrero solo para no caer por debajo de la línea de indigencia.

Vanesa Ruiz, gerente del Centro de Almaceneros; Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, señaló a este medio que ya se observaban movimientos alcistas en la segunda quincena de marzo en productos como fideos, harina y farináceos. Ahora, tras la devaluación, la expectativa es que el impacto en los precios sea de entre un 10% y un 12% en los próximos días.

El sector de la construcción tampoco escapa a esta dinámica. La cuenta de Corralón Ciudadela informó aumentos de precios por parte de proveedores importadores de máquinas (hasta un 12%) y en materiales como pinturas, durlock, revestimientos, grifería y sanitarios (entre un 5% y un 8%).

Inflación en ascenso y un futuro incierto para el consumo

Economistas ya anticipan un fuerte impacto inflacionario para el mes de abril. Orlando Ferreres, director de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, señaló que «la inflación se puede ir al 5% este mes» y advirtió que «el salario real puede no aumentar al principio, con lo cual aumentaría la pobreza».

La consultora Analytica coincide en que la inflación, que ya mostraba una tendencia alcista desde febrero, «profundizará esa tendencia en los próximos meses», proyectando tasas mensuales superiores al 5% para abril y mayo.

Es crucial destacar que este nuevo golpe a los precios se da en un contexto de marcado retroceso del consumo. Según la consultora Focus Market, el consumo masivo cayó un 1,6% en marzo respecto a febrero y se derrumbó un 7,6% en comparación con el mismo mes de 2024. Damián Di Pace, director de la consultora, explicó que parte de la inflación de marzo ya reflejaba un «adelantamiento de eventual corrección cambiaria» ante el acuerdo con el FMI.

El informe de Focus Market también reveló una caída generalizada del consumo en diferentes formatos comerciales, con retrocesos tanto en el Área Metropolitana como en el interior del país.

La preocupación radica en que esta nueva ola de aumentos de precios, impulsada por la devaluación, se suma a un escenario de ingresos que no logran equiparar la inflación real. En este contexto, la perspectiva para el consumo en los próximos meses es desalentadora, con la posibilidad de un desplome aún mayor en las ventas ante la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. El interrogante ahora es si la demanda podrá absorber estos nuevos incrementos en un mercado ya debilitado.

Compartir