La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993, a través de la ley N.º 24303.
Cada 6 de diciembre, Argentina celebra el Día Nacional del Gaucho, una fecha que rinde homenaje a uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura nacional. La conmemoración recuerda la publicación, en 1872, de El gaucho Martín Fierro, obra maestra de José Hernández y pilar de la literatura gauchesca argentina.
El poema narrativo, que tuvo su continuación en 1879 con La vuelta de Martín Fierro, relata las vivencias, valores y desafíos del gaucho en las pampas, convirtiéndose en un retrato literario de una figura clave para entender las raíces y tradiciones del país.
La oficialización de esta fecha llegó el 15 de diciembre de 1993, con la promulgación de la Ley N.º 24303. Posteriormente, el Decreto 1096/96 dispuso la creación de una Comisión Nacional del Gaucho, en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación, para promover actividades y eventos en torno a esta celebración.
¿Quién es el gaucho?
Según el Ministerio de Cultura de la Nación, el gaucho es el habitante típico de las llanuras argentinas, reconocido por su destreza como jinete y su estrecha relación con las actividades económicas y culturales derivadas de la ganadería. Su estilo de vida, basado en el manejo del ganado, el consumo de carne y el uso del cuero, dejó una huella imborrable en la identidad nacional.
El Día Nacional del Gaucho es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de esta figura en la construcción de la cultura argentina y para celebrar sus tradiciones, que perduran a través de la música, la danza, la vestimenta y las prácticas rurales.
Este 6 de diciembre, los argentinos recuerdan y honran al gaucho como un ícono de valentía, libertad y vínculo con la tierra, valores que siguen siendo un legado esencial para el país.