Diputados: El Gobierno consiguió dictamen para el nuevo proyecto de Ficha Limpia

Diputados: El Gobierno consiguió dictamen para el nuevo proyecto de Ficha Limpia

La iniciativa se trataría en el recinto la próxima semana. La principal diferencia de los bloques dialoguistas está relacionada al agregado que hizo el Gobierno respecto de la temporalidad.

El plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales dictaminó esta tarde la iniciativa de Ficha Limpia remasterizada para que las personas que sean condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción no puedan candidatearse. El nombre de la titular del PJ vuelve a resonar ya que, de ser aprobado el proyecto, Cristina Kirchner no podría ser candidata en las elecciones de este año.

Se trata de un proyecto que inicialmente fue motorizado por el PRO y que fracasó a fines del año pasado en dos ocasiones por falta de quórum en las sesiones. El dato saliente de ese entonces fue que, en la segunda oportunidad, hubo varios faltazos oficialistas que complicaron el número para iniciar la sesión.

Tras el naufragio del proyecto, el Gobierno recogió el guante y rediseñó algunos aspectos de la iniciativa inicial. Hay dos modificaciones centrales: una cláusula de temporalidad que impide que sean candidatos a cargos públicos quienes tienen condenas por delitos contra la administración pública confirmadas en segunda instancia, con la novedad de que, esa condena, debe ser confirmada antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios; y el establecimiento de la misma prohibición para el nombramiento del jefe de Gabinete, de ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados, entre otros.

La cláusula sobre la temporalidad es la más resistida por los sectores dialoguistas que apoyaron el dictamen del oficialismo. A excepción de PRO, la UCR de De Loredo, la Coalición Cívica e Innovación Federal, firmaron el despacho en disidencia parcial. Los radicales y los lilitos están en desacuerdo con la idea de que la confirmación de las condenas deba darse hasta el último día del año anterior a las elecciones. Mientras que, Innovación, busca agregar la “ficha limpia digital”. Los diputados del Frente Renovador para la Concordia Misionero buscan que se sume la prohibición a candidatearse a personas imputadas por ser autores o cómplices de los delitos informáticos cometidos en contextos o entornos digitales.

El despacho mayoritario consiguió 30 firmas para llegar al recinto. Además, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Unión por la Patria y la izquierda presentaron sus propios dictámenes. Los dos primeros también rechazan la cláusula de temporalidad.

El texto de los diputados comandados por Miguel Ángel Pichetto, además de dejar de lado la temporalidad, agrega entre las personas susceptibles a la a los funcionarios de empresas públicas.

Los radicales de Democracia, presentaron dos dictámenes de minoría: uno firmado por Pablo Juliano y Fernando Carbajala y otro suscripto por Danya Tavela y Carla Carrizo. En el primero se contemplan los delitos que tienen penas de tres años (y no sólo los de corrupción) y no se espera el doble conforme. “Agarren los libros, no existe la segunda instancia en el derecho penal” explicó Fernando Carbajal en su alocución en la que explicó los fundamentos del rechazo a la condena en segunda instancia.

El firmado por Tavela y Carrizo se destaca por alcanzar a los funcionarios de los tres poderes (no sólo los que plantea el Ejecutivo). También busca fortalecer las posibilidades para que existan más denunciantes y acortar los plazos procesales para todos los casos judiciales ya que, las causas por corrupción, actualmente duran catorce años.

Unión por la Patria también presentó su propio texto, tal como sucedió en 2024, y cosechó 26 firmas. El bloque peronista considera que la ficha limpia ya existe, y que es la última instancia de apelación la que inhabilita a un imputada. Con el proyecto impulsado por el oficialismo y sus aliados lo que se logra es un “adelantamiento de condena”. De todos modos, en el dictamen minoritario, plantean la ampliación de los delitos para que quienes quieran ser candidatos. Agregan a los delitos por corrupción, los delitos contra la seguridad, contra la integridad sexual, contra el orden económico y financiero, delitos de tortura y trata de personas, entre otros.

Por último, la izquierda presentó un sexto dictamen en rechazo a las iniciativas del Gobierno. Se espera que la próxima semana se debata en sesión el proyecto del Ejecutivo. Tras la agenda acordada con dialoguistas, posiblemente sea el martes 11 de febrero. En caso de ser aprobado, debe ser girado al Senado -en donde tiene menos expectativas para su sanción, aunque no se descarta totalmente la posibilidad de que se apruebe-. En caso de convertirse en ley, Cristina Fernández de Kirchner no podría candidatearse en las próximas elecciones.

El debate en comisión

Tras la apertura de la reunión por parte del presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, la primera en hacer uso de la palabra fue la diputada del PRO Silvia Lospennato, quien fue la autora del proyecto de Ficha Limpia que no pudo ser tratado el año pasado por falta de quórum.

«Es un proyecto que está impulsado por casi la totalidad de las fuerzas políticas con representación parlamentaria», destacó la diputada al señalar que la iniciativa es apoyada por «el amplio espectro republicano representado en esta Cámara de Diputados» con excepción del kirchnerismo «que siempre se ha opuesto a la Ficha Limpia».

La respuesta llegó rápidamente por parte de la diputada de Unión por la Patria Mónica Litza quien le recordó a Lospennato que su bloque propuso en 2024 ampliar los delitos incluidos a la iniciativa sumando por ejemplo los delitos offshore y recordó que diputados del PRO están siendo investigados por presuntas acciones delictivas de evasión. «Estamos de acuerdo con tener Ficha Limpia pero no con forzar los preceptos constitucionales de presunción de inocencia, que solo se rompe con la sentencia firme”, agregó.

Luego vino el turno del diputado Rodolfo Tailhade quien manifestó que ve mucha «sobreactuación e histeria mediática» alrededor del tratamiento del proyecto que, aseguró, tiene como objetivo proscribir a la expresidenta Cristina Kirchner. «Tienen un miedo terrible a que Cristina gane las elecciones y los están apretando de manera descarada. Esta campaña disciplinadora no solo busca que se unan electoralmente dos fuerzas como La Libertad Avanza y el PRO si no también la sanción de esta porquería que es inconstitucional de punta a punta».

“Para nosotros la Ficha Limpia tiene que ser ley. Vamos a acompañar el proyecto, solo pedimos que se consideren las objeciones y propuestas que estamos haciendo en esta instancia”, expresó por su parte la diputada de la Coalición Cívica-ARI, Paula Oliveto.

A su turno de hacer uso de la palabra, la diputada del PRO Silvana Giudici aseguró que la iniciativa ya tiene las firmas necesarias para obtener dictamen y que sea tratada en el recinto la próxima semana.

“Un proyecto como este responde al sentido común, porque una persona que ha sido condenada dos veces por delitos de corrupción no debería ser candidata. Somos nosotros los que debemos devolver el prestigio a la política y honrar la función de representación que tenemos desde nuestros propios partidos”, indicó la diputada Margarita Stolbizer.

Por su parte, la legisladora de Unión por la Patria Vanesa Siley advirtió que el proyecto presentado por el gobierno tiene como objetivo proscribir a Cristina Kirchner mientras que garantiza la impunidad de referentes de otros partidos. «La ficha limpia solo se nos va a aplicar a nosotros en la Argentina. No tengo ninguna esperanza de que se vaya a aplicar a ninguno de los personeros que están acá sentado. La proscripción siempre se ejerció contra nosotros», mencionó recordando los 17 años que estuvo proscripto el peronismo.

El diputado de la UCR Fernando Carbajal, informó que el espacio que representa presentó dictamen propio con la propuesta de que cualquier condenado por un delito grave por Tribunal de única instancia, que tiene sobre sí, una sospecha fundada y un acto jurisdiccional del Estado de que ha violado la ley, no pueda ser candidato.

Fuente: c5n.com

Compartir