Disertaron sobre Violencia digital en contexto de género en el Poder Judicial

Disertaron sobre Violencia digital en contexto de género en el Poder Judicial

La jornada reunió a profesionales del Poder Judicial y especialistas en la temática, con el objetivo de concienciar sobre la violencia digital y su impacto en las mujeres

En un evento significativo con motivo del Mes de la Mujer, se llevó a cabo la actividad presencial «Nuevas modalidades: la violencia digital en contexto de género» en el Salón de Usos Múltiples del Palacio de Tribunales. La jornada reunió a profesionales del Poder Judicial y especialistas en la temática, con el objetivo de concienciar sobre la violencia digital y su impacto en las mujeres.

Un espacio de reflexión y análisis

La actividad contó con la disertación de las licenciadas Claudia Osorio Meneghini, jefa del Área de la Mujer, y Roxana del Castillo, integrante del equipo interdisciplinario de la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer (OVFyM) del Poder Judicial. También estuvo presente la Mg. Analia Valentini Cristina, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSE, quien aportó una visión académica a la temática.

Durante la jornada, se abordó en profundidad la Ley Nacional Nº 27.736, conocida como «Ley Olimpia», que incorpora la violencia digital dentro del marco de la Ley Nº 26.485, sancionada en 2009. Esta legislación busca proporcionar una protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en diferentes ámbitos de sus relaciones interpersonales.

Violencia digital: Riesgos y consecuencias

Las expositoras analizaron las diversas modalidades de violencia digital en contexto de género, haciendo hincapié en la necesidad de generar conciencia sobre los riesgos asociados. Se discutieron diferentes formas en las que esta violencia se manifiesta en las redes sociales, así como las consecuencias que puede tener en la salud mental de las víctimas. Además, se ofrecieron pautas sobre cómo identificar y abordar estas situaciones y los recursos disponibles para quienes las padecen.

La actividad incluyó una parte práctica donde se utilizó material audiovisual para fomentar un intercambio enriquecedor de experiencias y perspectivas sobre la temática, lo que permitió una mayor comprensión de las realidades enfrentadas por las víctimas de violencia digital.

La «Ley Olimpia»

El nombre de esta normativa rinde homenaje a Olimpia Coral Melo, una joven mexicana que se convirtió en un ícono de la lucha contra la violencia digital en América Latina tras sufrir la difusión sin su consentimiento de videos íntimos por parte de su entonces pareja. Su historia impulsó un movimiento que ha llevado a la creación de leyes que condenan estos delitos y protegen a las víctimas.

La jornada estuvo dirigida a personal del Poder Judicial y a aquellos interesados en la temática, con el fin de brindar herramientas y formación sobre esta problemática creciente en la sociedad contemporánea. La actividad fue coordinada por el Centro Único de Capacitación del Poder Judicial, que busca continuamente promover la educación en torno a temas de interés y relevancia social.

En conclusión, el evento representa un paso importante en la visibilización y el abordaje de la violencia digital en contextos de género, resaltando la necesidad de crear un entorno seguro para las mujeres y ofreciendo recursos valiosos para enfrentar esta nueva modalidad de agresión.

Compartir