El Gobierno permitirá que los ciudadanos chinos entren sin visa a la Argentina

El Gobierno permitirá que los ciudadanos chinos entren sin visa a la Argentina
Getting your Trinity Audio player ready...

La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial. Establece que se permitirá el ingreso de ciudadanos chinos para fines de turismo y negocios por un período máximo de 30 días.

El Gobierno argentino habilitó el ingreso al país de ciudadanos chinos sin la necesidad de tramitar una visa. Esta disposición se suma a recientes avances en la relación bilateral entre Argentina y China, incluyendo la reactivación de un proyecto hidroeléctrico en la provincia de Santa Cruz.

La Resolución 316/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial y firmada por el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisando Catalán, establece que los ciudadanos chinos podrán ingresar a Argentina para fines de turismo y negocios, con una permanencia máxima autorizada de 30 días. La única condición consular requerida es que cuenten con visas previas de Estados Unidos o de países de la Unión Europea en sus pasaportes ordinarios.

La normativa también contempla a ciudadanos de República Dominicana, quienes podrán ingresar en carácter transitorio, conforme al inciso a) del artículo 24 de la Ley 25.871, con un plazo máximo de 90 días de permanencia.

Para los ciudadanos chinos, esta medida representa una modificación significativa, ya que previamente debían tramitar una visa para ingresar a Argentina.

La decisión argentina se produce luego de que China extendió la entrada sin visa a Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay desde el 1° de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026. La exigencia de visas previas de Estados Unidos o la Unión Europea por parte de Argentina busca mantener estándares de seguridad, según indicaron fuentes oficiales.

Esta medida era reclamada hace tiempo por China para reactivar las relaciones comerciales y se suma a varios gestos políticos que el Gobierno de Javier Milei tuvo con Xi Jinping. Mientras, por otro lado, la gestión libertaria sigue a la espera de que la administración de Donald Trump -reacia a un acercamiento entre China y Argentina- anuncie un acuerdo comercial con nuestro país que establezca las pautas arancelarias en medio de la guerra comercial desatada por las medidas proteccionistas del republicano.

Acuerdo con China: reactivación de represas en Santa Cruz

Este anuncio migratorio coincide con la firma de un memorándum para reactivar el proyecto de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, ubicadas sobre el río Santa Cruz. Estas obras, con años de demora, fueron un punto recurrente en la agenda bilateral.

El documento fue suscrito el viernes en las oficinas de Enarsa (Energía Argentina). En la firma estuvieron presentes el presidente de Enarsa, Tristán Socas; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Este último mantuvo un acercamiento con China en busca de inversiones y cooperación.

El proyecto de las represas involucra a un consorcio internacional: la empresa china Gezhouba participa con un 54%, Eling Energía (ex Electroingeniería) con un 36%, y la mendocina Hidrocuyo con un 10%. La obra es un desarrollo previamente acordado con China por la expresidenta Cristina Kirchner y negociado posteriormente por el gobierno de Mauricio Macri y la gestión de Alberto Fernández.

A pesar de la firma del memorándum, el proyecto de las represas presenta complejidades económicas, políticas y medioambientales. Según información de Ecojournal del jueves, las diferencias entre las partes aún no están resueltas en su totalidad. Lo firmado establece compromisos y plazos para intentar resolver los conflictos pendientes.

Del convenio de financiamiento de 2014, que asciende a 4.750 millones de dólares con un consorcio de bancos chinos, se han desembolsado 1850 millones de dólares, lo que representa cerca del 40% del total. Sin embargo, el avance en la construcción de la represa Néstor Kirchner, la de mayor envergadura, es de solo el 19%, mientras que la Jorge Cepernic alcanza el 46%.

Compartir