Con el fin de «promover la prevención, la información y el empoderamiento en torno a la salud cardiovascular femenina».
Autoridades pertenecientes al Ministerio de Salud de Santiago del Estero anunciaron ayer en el auditorio Ramón Carrillo de la cartera sanitaria la promulgación de la Ley Provincial Nº 7.398, la cual establece que cada 9 de octubre se conmemorará el Día Provincial de Concientización de la Enfermedad Cardiovascular de la Mujer.
Según explicaron, el objetivo es «promover la prevención, la información y el empoderamiento en torno a la salud cardiovascular femenina».
Encabezaron el acto Roberto Zanni, coordinador general del Ministerio, y Cecilia Pascual de Balmaceda y Analía Ruiz, ambas diputadas provinciales que acompañaron la iniciativa en la Legislatura de Santiago del Estero.
La ley fue impulsada por la cardióloga Celeste Sánchez Ominetti, coordinadora médica de los consultorios externos del hospital Regional y expresidenta de la filial santiagueña de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Las autoridades destacaron «la importancia de institucionalizar este día como parte del calendario de efemérides sanitarias» y señalaron que «celebramos un hecho muy significativo: llevar al espacio público una política de salud que tiene como fin la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la promoción de la salud».
«La Ley 7.398 busca mejorar la salud de las mujeres a través de la información para que puedan tomar decisiones que disminuyan los factores de riesgo, y así evitar formar parte de las estadísticas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares», agregaron.
Por otra parte, resaltaron que esta iniciativa «responde a una política activa de salud impulsada por el gobernador Gerardo Zamora, quien promueve actuar antes de que los hechos ocurran».
«Esta ley se transforma en una herramienta de concientización, de empoderamiento, pero sobre todo en una estrategia para salvar vidas», añadieron.
Sánchez Ominetti, en tanto, advirtió que «la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en mujeres en nuestro país y en el mundo, y muchas veces no se percibe el riesgo».
La cardióloga, en ese sentido, entendió que «es clave educar, prevenir y actuar a tiempo» e hizo hincapié en la «necesidad» de contar con «un enfoque específico de género para abordar esta problemática, ya que las mujeres presentan factores de riesgo y síntomas particulares, que muchas veces no son debidamente reconocidos ni tratados a tiempo».