Getting your Trinity Audio player ready...
|
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a los 88 años, un día después de su última aparición pública durante la misa de Pascua en el Vaticano. Fue enterrado este sábado en una sepultura sencilla con la sola inscripción de su nombre en latín: Franciscus.
Desde 2013, cuando se convirtió en papa tras la renuncia de Benedicto XVI, el sumo pontífice dedicó gran parte de sus discursos a hablar sobre pobreza, justicia social, migrantes y refugiados, educación, inclusión de la mujer en la Iglesia y en la sociedad y cuidado del ambiente, entre otros temas. En los últimos años, también comenzó a advertir sobre los riesgos de las redes sociales, la desinformación y la inteligencia artificial.
En un video publicado en Internet a principios de abril, el pontífice compartió su última reflexión acerca del uso de las nuevas tecnologías: “La tecnología es fruto de la inteligencia que Dios nos ha dado, pero hay que usarla bien. No puede beneficiar solo a unos pocos mientras que otros quedan excluidos”.
En esta nota, te traemos un repaso por las frases y discursos sobre desinformación e IA más destacados del papa Francisco durante su pontificado.
¿Qué dijo el papa Francisco sobre la desinformación?
“Con mucha frecuencia la comunicación no genera esperanza, sino miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio”
En enero de 2025 durante la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, una celebración anual organizada por la Iglesia Católica desde 1967, el papa Francisco reflexionó sobre la desinformación en un mensaje enviado a periodistas y comunicadores.
“En nuestro tiempo, marcado por la desinformación y la polarización, donde pocos centros de poder controlan un volumen de datos e informaciones sin precedentes, me dirijo a ustedes convencido de cuán necesario, hoy más que nunca, sea su trabajo como periodistas y comunicadores”.
En su discurso, el pontífice lamentó que con “mucha frecuencia” la comunicación “no genera esperanza, sino miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio”, e instó a elaborar contenidos informativos que no “vendan ilusiones o temores”, sino que sea capaces de dar “razones para esperar”.
“Usar los medios digitales con sentido crítico”
En un mensaje difundido en agosto de 2022 durante el Congreso Mundial de “Signis”, la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, el papa Francisco volvió a hablar sobre la revolución de los medios en la era digital y sus riesgos.
“La revolución de los medios digitales de las últimas décadas ha demostrado ser un poderoso medio para promover la comunión y el diálogo dentro de nuestra familia humana’’, indicó. “En efecto, durante los meses de bloqueo por la pandemia, hemos visto claramente cómo los media digitales pueden unirnos, no sólo difundiendo informaciones esenciales, sino también colmando la soledad del aislamiento y, en muchos casos, uniendo a familias enteras y comunidades eclesiásticas en la oración y en el culto”.
Sin embargo, “a veces y en algunos lugares las páginas web de los medios de comunicación se han convertido en ámbitos de toxicidad, incitación al odio y noticias falsas”, detalló Francisco. Un desafío que debe afrontarse a través de “la educación en los media, el networking de los media católicos y el contraste a las mentiras y a la desinformación”, precisó.
“La desinformación está a la orden del día: se dice una cosa pero se ocultan muchas otras”
El 18 de junio de 2022, el papa Francisco recibió en el Vaticano a representantes de la Sociedad de San Pablo y subrayó que “los medios de comunicación de hoy carecen a menudo de honestidad”.
“Si tomamos los medios de comunicación actuales, hay una falta de limpieza, una falta de honestidad, una falta de integridad. La desinformación está a la orden del día. Se dice una cosa pero se ocultan muchas otras. Debemos procurar que en nuestra comunicación de la fe no ocurra esto, que la comunicación venga precisamente de la vocación, del Evangelio, nítida, clara, testimoniada con la vida”, reflexionó el líder de la Iglesia Católica.
“No nos cansemos de verificar las noticias”
El 28 de enero de 2022, el papa Francisco llevó a cabo una audiencia en el Vaticano, durante la cual reflexionó sobre “el estilo de los comunicadores cristianos” en relación a determinadas cuestiones de la pandemia del COVID-19 y las vacunas.
Francisco señaló que, además de la pandemia, se está extendiendo una “infodemia”, es decir, “la distorsión de la realidad basada en el miedo, que en la sociedad global se hace eco y comenta noticias falsificadas cuando no inventadas”.
“Hay que combatir las noticias falsas, pero siempre hay que respetar a las personas, que a menudo se adhieren a ellas sin pleno conocimiento y responsabilidad”, enfatizó el pontífice. “La realidad es siempre más compleja de lo que pensamos, y debemos respetar las dudas, ansiedades y preguntas de las personas, intentando acompañarlas sin tratarlas nunca con condescendencia, dialogando con los dudosos”.
Y remarcó: “No nos cansemos de verificar las noticias, de presentar los datos correctamente, de estar siempre investigando. La búsqueda de la verdad no puede plegarse a un punto de vista comercial, a los intereses de los poderosos, a los grandes intereses económicos”.
“Ninguno de nosotros puede eximirse de la responsabilidad de hacer frente a estas falsedades”
El papa Francisco brindó uno de sus primeros discursos públicos sobre el fenómeno de la desinformación durante la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2018, celebrada el 13 de mayo, bajo el lema “La verdad os hará libres”.
“Hoy, en un contexto de comunicación cada vez más veloz e inmersos dentro de un sistema digital, asistimos al fenómeno de las noticias falsas, las llamadas ‘fake news’”, explicó. Ante esto, “ninguno de nosotros puede eximirse de la responsabilidad de hacer frente a estas falsedades”.
“No es tarea fácil, porque la desinformación se basa frecuentemente en discursos heterogéneos, intencionadamente evasivos y sutilmente engañosos, y se sirve a veces de mecanismos refinados. Por eso son loables las iniciativas educativas que permiten aprender a leer y valorar el contexto comunicativo, y enseñan a no ser divulgadores inconscientes de la desinformación, sino activos en su desvelamiento”, siguió el pontífice.
“Informar es formar, es involucrarse en la vida de las personas. Por eso la verificación de las fuentes y la custodia de la comunicación son verdaderos y propios procesos de desarrollo del bien que generan confianza y abren caminos de comunión y de paz”.
¿Qué dijo el papa Francisco sobre inteligencia artificial?
“Que (la IA) sea una herramienta para luchar contra la pobreza”
En su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz en 2024, Francisco reflexionó sobre la inteligencia artificial y dijo: “Confío en que (…) cada nación pueda encontrar en la inteligencia artificial una herramienta para su propio desarrollo y para la lucha contra la pobreza, pero también para la protección de sus propias culturas y lenguas locales. Sólo así cada pueblo de la tierra podrá contribuir a la creación de los datos utilizados por la inteligencia artificial, para que reflejen la verdadera diversidad y riqueza que caracteriza a nuestra familia humana”.
Y opinó: “La inteligencia artificial puede convertirse en una poderosa herramienta en manos de aquellos científicos y expertos que cooperen en la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas que promuevan la ecosostenibilidad de la Tierra, nuestra casa común, sin descuidar el alto consumo energético asociado al funcionamiento de las infraestructuras de inteligencia artificial”.
“La inteligencia artificial podría traer consigo una mayor inequidad entre naciones avanzadas y naciones en vías de desarrollo”
En junio de 2024, durante el G7 en Italia, el papa también se refirió a los perjuicios de la IA sobre la desigualdad en el mundo.
“La inteligencia artificial podría permitir una democratización del acceso al saber, el progreso exponencial de la investigación científica, la posibilidad de delegar a las máquinas los trabajos desgastantes; pero, al mismo tiempo, podría traer consigo una mayor inequidad entre naciones avanzadas y naciones en vías de desarrollo, entre clases sociales dominantes y clases sociales oprimidas, poniendo así en peligro la posibilidad de una ‘cultura del encuentro’ y favoreciendo una ‘cultura del descarte’”, aseguró.
Y agregó: “La inteligencia artificial es un instrumento fascinante y tremendo al mismo tiempo, y exige una reflexión a la altura de la situación. En esa dirección tal vez se podría partir de la constatación de que la inteligencia artificial es sobre todo un instrumento. Y resulta espontáneo afirmar que los beneficios o los daños que esta conlleve dependerán de su uso”.
“Hay que ‘pedir a los diseñadores de estas tecnologías y a las autoridades competentes, que se impongan límites y normas claras’”
En el cuarto Congreso Latinoamericano del Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor, en febrero de 2025, Francisco se refirió a los peligros de la inteligencia artificial y dijo: “(El uso malicioso de la inteligencia artificial trae) daño para aquellos que viendo lo que hemos producido lo quieran emular; daño a causa del enorme flujo de materiales inadecuados que contaminan el entorno; daño en la dificultad que encuentran las autoridades para discernir entre material real y sintético en orden de velar por la seguridad de las posibles víctimas, etc.”
“Hay 2 tareas primordiales: la primera es dar voz a Dios y a las víctimas que a Él imploran, de modo que se tome conciencia del daño que se está produciendo, y desvelar la mentira que supone el escudarnos en la tecnología para descargar nuestra conciencia”. Hay que “pedir a los individuos, a los diseñadores de estas tecnologías y a las autoridades competentes, que se impongan límites y normas claras, concretamente evaluables, que permitan perseguir su uso nocivo o delictivo”.
Fuente: chequeado.com