La motosierra en el deporte: El Presupuesto 2025 cae un 56% al compararlo con 2023

La motosierra en el deporte: El Presupuesto 2025 cae un 56% al compararlo con 2023

En medio de los furiosos recortes del Gobierno, que afectan a todas las áreas, la ejecución en materia deportiva fue de las más bajas en 2024, año olímpico, y el cálculo para este año deja una cifra 15 veces inferior al de los otros países.

En medio de los furiosos recortes del Gobierno, que afectan a todas las áreas, el Presupuesto presentado por el presidente Javier Milei para 2025 en materia deportiva implica una caída del 56% en términos reales al compararlo con el de 2023, el último aprobado por el Congreso de la Nación, lo que impacta en las condiciones de preparación de los atletas, agranda la brecha con las potencias y merma las posibilidades de medallas olímpicas de los deportistas, lo que hace que sean tildados de «fracasados» por parte del público que apoya la desfinanciación.

De acuerdo con un informe del think tank «Táctica, laboratorio del deporte argentino», entre los programas con mayor desfinanciamiento para 2025 se destaca la caída del 65% en términos reales de lo presupuestado para los Juegos Nacionales Evita (en 2024 ya se recortaron 40 disciplinas), la reducción del 87% en obras de infraestructura para clubes y la baja del 77% en inversión para las instalaciones de los polideportivos, con cálculos utilizando las variables inflacionarias proyectadas por el Gobierno Nacional (18,3% para 2025 – promedio de 34,8%).

En el mismo sentido, el relevamiento mostró que la ejecución presupuestaria para el deporte fue del 68% en 2024 -si no se consideran los créditos del ENARD, cae al 55%-, mientras que fue del 93% promedio en la Administración Pública Nacional. Esto implicó, por ejemplo, la eliminación de créditos para transferencias a clubes, provincias y municipios.

El documento también incluye un análisis sobre el vínculo entre el potencial económico de los países y sus resultados deportivos. La experiencia de los Juegos Olímpicos París 2024 muestra que es más determinante el Producto Bruto Interno (PBI) o la inversión en infraestructura que el tamaño de la población. Por ejemplo, Países Bajos obtuvo una medalla cada 528 mil habitantes y Dinamarca una cada 663 mil, mientras que México y Colombia lo hicieron cada 25 y 13 millones, respectivamente.

En promedio, los países que integran la Unión Europea destinan el 0,8% del presupuesto total de gastos a la recreación y el deporte. Para que Argentina alcance este porcentaje de inversión, debería multiplicar por 15 lo presupuestado para el área deportiva en 2025.

El deporte en el primer año de Milei

El estudio de Táctica resalta el marcado desfinanciamiento de políticas públicas llevado adelante entre 2023 y 2024, donde se destaca, por ejemplo, la desaparición de los créditos para transferencias a Clubes, Provincias y Municipios; y, por otro lado, la bajísima ejecución presupuestaria de 2024, donde apenas alcanza el 68%, con la mayoría de las partidas fuertemente subejecutadas (a tal punto que si no se consideran los créditos del ENARD, la ejecución es aún menor: del 55%).

Estos datos son importantes para entender, por ejemplo, que en 2024 la mayoría de los clubes de barrio y pueblo de todo el país dejaron de recibir apoyo del Estado para poder mantener la infraestructura de sus espacios, siendo estos el principal medio que tienen los niños, niñas y adolescentes de todo el país para iniciarse y desarrollarse en la práctica deportiva.

En este sentido, los clubes de barrio tienen un rol fundamental en Argentina, representando un caso casi único en el mundo. En la última Encuesta Nacional sobre Actividad Física y Deporte, realizada en 2023, el 56% de las personas que respondieron que practican deporte y/o realizan actividad física están o estuvieron asociadas a un club deportivo.

«Este altísimo porcentaje es muy difícil de hallar en otros países, donde la práctica deportiva y la actividad física se realiza de forma más autónoma, con mayor presencia y participación del sector privado mediante gimnasios, centros de entrenamiento personalizados y/o infraestructura pública de avanzada que pueden ofrecer las ciudades más desarrolladas. A modo de ejemplo, en la última Encuesta de Hábitos Deportivos realizada en España, en 2022, apenas el 13,8% de las personas que realizan prácticas deportivas y/o actividad física manifiesta estar asociada a un club deportivo», señala el trabajo.

«En este sentido, tratar al deporte en Argentina de la misma manera que en cualquier otro lugar del mundo es, de mínima, irresponsable. Las particularidades intrínsecas al desarrollo y el sentir nacional no pueden ni deben ser relegadas, sino explotadas. El capital simbólico y material que representan los clubes distribuidos a lo largo y ancho del país merece la planificación y puesta en marcha de un plan acorde a su función y su capacidad de acción, diferentes a las existentes en otras partes del mundo», remarcaron desde la entidad.

La situación presupuestaria del deporte para 2025

En el análisis de la participación de cada programa en el presupuesto total destinado a deportes en 2024 vs 2025, desde Táctica destacaron, además de una caída del presupuesto asignado en un 14%, una fuerte pérdida de participación del programa Deporte Comunitario y Competencias que pasa de representar el 45,8% del total en 2024 al 39,4% en 2025, explicado principalmente en que prácticamente se replica el presupuesto de un año a otro.

Los que ganan en participación y variación real son las actividades comunes que pasan del 2,7% al 5,8%, explicado en un incremento extraordinario en la partida de transferencias a otros entes del sector público nacional; y el ENARD que crece levemente producto de la pérdida sufrida por los demás programas.

«La situación para 2025 ni siquiera se acerca a un más de lo mismo, sino que es, claramente, un fuerte debilitamiento de las políticas públicas orientadas al desarrollo deportivo. La agenda está ocupada casi exclusivamente por el debate público en torno a las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en el fútbol argentino y una supuesta llegada de la Fórmula 1 al país recién estimada, de forma optimista, para 2026/27; aspiracionales que se encuentran lejos del día a día del ciudadano de a pie», apunta el estudio.

«El camino parece trazarse en torno a una autorregulación de mercado que, tarde o temprano, terminará relegando a quienes no tengan la capacidad económica para acceder tanto a la práctica como al disfrute. Un programa enfocado al 100% en la atracción de capitales externos y la prácticamente nula intervención del Estado en el desarrollo, la gestión y la promoción deportiva», concluye.

Compartir