La pobreza es de 49,9% y uno de cada tres hogares recortó gastos en medicamentos y servicios

La pobreza es de 49,9% y uno de cada tres hogares recortó gastos en medicamentos y servicios

Los datos corresponden al tercer trimestre de 2024. La última medición del INDEC arrojó que en los primeros seis meses del año, la pobreza fue de 52,9%.

Cuando asumió el Gobierno, la gestión de Javier Milei implementó un programa de fuerte ajuste fiscal acompañado por una devaluación del tipo de cambio junto con el reordenamiento del sistema de precios relativos que derivó en un cimbronazo inflacionario durante los primeros meses del año e impactó sobre las cifras de pobreza e indigencia. En este contexto, la UCA estimó que para el tercer trimestre de año la pobreza fue del 49,9% y la indigencia llegó al 12,3%.

La medición de pobreza que hace la UCA representó una suba de 5,2 puntos en relación con el mismo período de 2023, cuando fue de 44,7%. En tanto, en la indigencia se observó un salto de 2,7 puntos si se compara con las mismas cifras del año anterior.

El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA explicó que el aumento de la pobreza y la indigencia durante este año se explica por los efectos de la devaluación y las políticas de ajuste aplicadas a partir de diciembre de 2023. Sin embargo, remarcó que si bien hubo una mejora para el tercer trimestre del año en relación con los meses previos, los niveles actuales aún son superiores a los de 2022 y 2023.

En el caso de los niños, la situación es aún más grave. Para el Observatorio de Deuda Social, el porcentaje de niños y niñas entre 0 y 17 años que se encuentra bajo la línea de pobreza se ubicó en el 65,5%, mientras que en ese grupo la indigencia fue de 19,2%.

“Actualmente, 2 de cada 10 niños viven en pobreza extrema. En materia de infancia, los niveles actuales de indigencia y pobreza se acercan a los más altos de la crisis 2022”, expuso el documento que se presentará este jueves por la tarde en el auditorio Monseñor Derisi. Y precisó: “Se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social”.

El estudio también mostró que en los últimos tres años se agudizó un fenómeno: el de la privación alimentaria, que para 2024 llegó al 24,3% de los hogares. Ese nivel equivale a los registrados entre 2004 y 2005.

Aquí aparece también un punto clave, que es la relevancia que tomó la asistencia social para recomponer los ingresos de la población más vulnerable. Para la UCA, el 36,3% de las familias reciben algún tipo de cobertura a través de programas sociales. Sin embargo, el organismo señaló que la tasa de pobreza del 49,9% se elevaría al 54,1% sin la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros programas; y sería del 55,4% si se eliminara la AUH, otros programas y las pensiones no contributivas.

“La cobertura de los programas sociales de transferencia de ingresos y asistencia alimentaria directa se incrementó a lo largo de las últimas dos décadas, con particular focalización entre los estratos de nivel socioeconómico muy bajo y bajo, pero incluyendo también en los últimos años a sectores de estratos medios bajos. En la Argentina urbana actual, el 35% de los hogares reciben asistencia económica directa o indirecta por parte del Estado Nacional, provincial o municipal”, describió el informe.

Familias sin capacidad de ahorro y con un fuerte recorte de gastos

Sumado a este panorama, la UCA también analizó otras variables para dimensionar la realidad de los hogares. A modo de ejemplo, la capacidad de ahorro desciende desde hace dos años y pasó de 11,1% en 2023 a 9,1% en 2024. Es decir, que este año menos de uno de cada 10 hogares urbanos tiene capacidad para ahorrar mensualmente.

A su vez, se incrementó la cantidad de grupos familiares que debieron recortar gastos en servicios esenciales, por lo que, a grandes rasgos, uno de cada tres ajustó en compras de medicamentos y pago de servicios públicos. A saber, el 31% de las familias achicaron gastos en atención médica; un 29,4% recortó sus gastos en remedios; un 27,1% no pudo pagar algún servicio público -como tarifas de luz, gas o agua-; y un 29,9% no pagó algún impuesto por razones económicas.

En esta línea, el escrito también se hizo referencia a la situación del mercado laboral. De acuerdo a sus estimaciones, cuatro de cada 10 personas activas cuenta con un empleo pleno y la baja demanda de empleo formal se compensa con trabajos más precarios. Asimismo, en 2024, el 44,8% de los ocupados del sector micro informal residieron en hogares en situación de pobreza; este porcentaje disminuye a 23,2% en el sector público y privado formal.

“Lo que estamos sufriendo hoy no es solo políticas de ajuste, sino el agotamiento de un modelo que tiene más de 20 años. Estamos en medio de la crisis y en una transición. Todavía falta la construcción de un nuevo modelo”, reflexionó el director del Observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia.

“Se llevó adelante una política de ajuste muy fuerte. Esa situación efectivamente produjo un aumento de la pobreza y otros deterioros sociales. Se hizo a un rimo muy acelerado, con un alto costo en los primeros meses, después de la asunción del Gobierno, pero con menos impacto desde el punto de vista social del que podrían haber tenido medidas de este tipo en otro contexto”, cerró Salvia.

Compartir