Getting your Trinity Audio player ready...
|
El gobierno prometió que el año que viene libera los dividendos, pero para eso hace falta que el Central acumule reservas.
En la Argentina hay el equivalente a USD 10.000 millones de dólares de dividendos «de empresas que no pueden girar a sus casas matrices porque el Banco Central no les habilita los dólares. El gobierno prometió cuando «liberó» el cepo que a partir del año próximo habilitará el libre giro de las ganancias empresarias.
Se trata de un paso clave para que se recupere la inversión extranjera, que pese a toda la retórica pro mercado de Milei, sigue eligiendo otros países de la región como Brasil, México y Chile.
Para resolver las restricciones cambiarias sobre los stocks acumulados, que entre dividendos y deuda comercial superan los USD 60.000 millones, el gobierno lanzó un instrumento financiero que se compra en pesos, peropaga en dólares al vencimiento y reconoce una jugosa tasa de interés en la zona del 5% en moneda dura, los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Se emitieron bonos por poco menos de USD 10.000 millones, de los cuales alrededor de USD 1500 millones se destinaron al giro de dividendos.
Al problema del stock, se suma el flujo. Si bien el gobierno alardea haber levantado el cepo cambiario, lo cierto es que el reparto de dividendos quedó postergado al 2026, cuando cierre el ejercicio fiscal y se reporten las utilidades del año en curso.
«Las multinacionales tienen sus dudas. Para poder girar dividendos falta mucho, y es ver para creer. Primero tienen que pasar la elección, y queda ver como van a hacer para pagar los bopreales que emitieron mientras no acumulan ni un solo dólar de reserva. La sensación es que no hay garantías que el año que viene vayan a estar los dólares para girar dividendos», comentó a LPO un importador de maquinaria para Vaca Muerta.
Los inversores viven de resultado reales, lo real es que el mundo está peor y la Argentina no es la excepción. Hasta que las empresas no puedan girar sus dólares de ganancias nadie va a dar por descontado que el cepo se levanta. Lo patearon para el 2026, pero todos saben que tiene que haber dólares en el Banco Central para que ocurra.
«Los inversores viven de resultado reales, lo real es que el mundo está peor y la Argentina no es la excepción. Hasta que las empresas no puedan girar sus dólares de ganancias nadie va a dar por descontado que el cepo se levanta. Lo patearon para el 2026, pero todos saben que tiene que haber dólares en el Banco Central para que ocurra», agregó a LPO otro empresario importante.
No son pocos los economistas que estiman que el año que viene las reservas del Central van a estar más exigidas que ahora. «Tienen dólares para nueve meses», afirmó a LPO un economista que trabaja con el PRO y sigue de cerca la evolución de las reservas.

Los vencimientos de los Bopreal hasta ahora emitidos, es decir, sin contemplar la nueva serie, son de poco menos de USD 250 millones en mayo y en junio de este año. Luego saltan a USD 1000 millones en noviembre, en febrero y en mayo de 2026.
A ese stock hay que sumar la presión sobre las reservas de liberar el flujo. En los años donde no hubo cepo, el giro de dividendos ascendió a USD 165 millones en promedio por mes, mientras que en los años con cepo cayó a USD 38 millones, según estimaciones del economista Amílcar Collante.
Los vencimientos de los Bopreal hasta ahora emitidos, es decir, sin contemplar la nueva serie, son de poco menos de USD 250 millones en mayo y en junio de este año. Luego saltan a USD 1000 millones en noviembre, en febrero y en mayo de 2026.
La pregunta es cuánto de la imposibilidad que tienen filiales locales de girar las ganancias a sus casas matrices explica el pobrísimo desempeño de las inversiones en la Argentina. De hecho, contra todas las creencias, el gobierno libertario acumula un flujo negativo superior a los USD 2.000 millones de inversiones extranjeras directas. Las empresas lejos de invertir, por ahora se van.
Fuente: lapoliticaonline.com