«Las políticas de ajuste aumentarán la mortalidad en Argentina»

«Las políticas de ajuste aumentarán la mortalidad en Argentina»

La exministra de Economía de la Nación hizo referencia a las medidas de ajuste de Javier Milei. El informe en la nota.

La ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, ha lanzado una dura advertencia sobre el impacto de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei. En declaraciones a Canal 9, Batakis afirmó que “la mortalidad en términos generales va a crecer mucho respecto de 2023 y 2022” debido a la falta de acceso a medicamentos y alimentos esenciales.

Batakis, quien tuvo un breve paso como ministra de Economía durante el gobierno de Alberto Fernández y luego presidió el Banco Nación, ha centrado su crítica en la administración actual de La Libertad Avanza (LLA). Según la ministra, las políticas económicas han generado una crisis que afecta directamente a la salud de los ciudadanos. «Cuando tenés un adulto que empieza a tomar un remedio día por medio te va a aumentar la tasa de mortalidad, cuando tenés pacientes oncológicos que no pueden acceder a sus remedios, la mortalidad va a crecer», señaló.

El impacto de estas políticas no se limita a los adultos. Un informe reciente de UNICEF destacó una alarmante reducción del 54% en el consumo de frutas y verduras, y un aumento del 24% en la ingesta de harinas entre niños, niñas y adolescentes. Estos cambios en la dieta, impulsados por la precariedad económica, podrían tener consecuencias graves para el desarrollo físico y cognitivo de los jóvenes. Batakis subrayó que estos problemas de malnutrición «afectan a esa población, pero también al futuro de todos los argentinos».

Las cifras presentadas por UNICEF son contundentes. El 76% de los encuestados reveló que consume menos carne, un aumento significativo respecto al 64% del año pasado. Similarmente, el consumo de lácteos y frutas y verduras ha disminuido notablemente. Esto significa que alrededor de 10 millones de niñas y niños en Argentina están comiendo menos alimentos nutritivos, lo que podría tener efectos devastadores a largo plazo.

Además de la crisis alimentaria, Batakis advirtió sobre una «exclusión muy fuerte del sistema educativo» debido a la pérdida de calidad en la alimentación. «Muchos chicos están saltándose una comida por día y eso no solo les afecta directamente, sino que vulnera el desarrollo de toda la sociedad argentina», comentó la ministra.

La precariedad económica también ha sido vinculada por Batakis con un aumento en la delincuencia, especialmente en delitos relacionados con el narcotráfico. Según la funcionaria, la falta de ingresos está llevando a muchas personas a recurrir al narcomenudeo para sobrevivir. “Cuando dejas de percibir ingresos o no te alcanzan para fin de mes, el narcomenudeo es lo más fácil que tener para poder llevar algo de comida a tu casa. Esas denuncias hoy aumentaron un 80%”, aseguró.

La tasa de mortalidad en Argentina ha mostrado una tendencia positiva en las últimas décadas, con una reducción notable en la mortalidad infantil (TMI) entre 2005 y 2022. Sin embargo, este progreso se ha estancado desde 2018, y las desigualdades regionales persisten. Por ejemplo, en 2022, Formosa registró una TMI de 15,1 por cada 1000 nacidos vivos, mientras que en Tierra del Fuego fue de 3,9.

Compartir