Los argentinos pagan la nafta más cara que en Estados Unidos

Los argentinos pagan la nafta más cara que en Estados Unidos
Getting your Trinity Audio player ready...

Un informe detalla que, aún contando la baja reciente del 4 por ciento, el precio del litro en dólares a nivel local subió 6 por ciento. Así, quedó 10 dólares arriba de la estadounidense y mucho más cara que en 2023. 

El modelo económico de Javier Milei, centrado en potenciar las exportaciones y tener al mercado interno más caro del mundo en dólares, afecta directamente al bolsillo de los consumidores. No sólo los alimentos son los más onerosos comparados contra países caros, sino que la liberalización del mercado de los combustibles puso a la nafta argentina mucho más cara que en los Estados Unidos y bastante por encima de los precios del año 2023, el previo a la asunción de los libertarios. 

Un trabajo del Instituto Argentina Grande al que accedió Página I12 muestra que, aún contabilizando la baja reciente del 4 por ciento en el litro y el desplome del precio internacional del crudo, el combustible tuvo un aumento del 6 por ciento en dólares. De este modo, los economistas de los equipos técnicos nucleados por el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, concluyeron que con Argentina transformado en un exportador neto de petróleo, «los argentinos están pagando el tanque de nafta 13 dólares más que en 2023 y 10 dólares más que los estadounidenses ahora». 

El informe puntualiza que «desde mayo de 2024 hasta la fecha, se observa una caída del 26,6 por ciento en el precio del litro de petróleo (OPEP). En EE.UU., se comprueba una relación entre el precio de la nafta (promedio) y el del petróleo. En el último año se dio una baja del 12,6% en el litro de nafta, en sintonía con el precio del crudo». Pero en Argentina pasó lo contrario: «incluso tras la baja del 4 por ciento anunciada por el gobierno, se dio el proceso contrario y el litro de nafta en ese período se encareció un 6 por ciento en USD», informaron. 

El consumo masivo y los sueldos

El trabajo del IAG también publicó, en el informe, datos vinculados al impacto de la recesión en los niveles de consumo masivo, muestra dos velocidades. Precisan que «el indicador de consumo IAG (que contempla las dos canastas construidas: la de bienes de consumo durable y no durables) cayó 6,9 por ciento si se compara febrero de 2025 contra el promedio de 2023». Y agregan que «el consumo de bienes de consumo no durable (distintos productos alimenticios, medicamentos) creció 3 por ciento interanual contra febrero 2024, pero cayó -2,3 por ciento contra febrero 2023». Así, destacan que «en base a nuestro indicador, entonces, el consumo de bienes durables creció 46 por ciento interanual contra febrero de 2024 y 36 por ciento interanual contra febrero 2023». 

En cuanto al detalle de la caída del consumo, el trabajo asegura que la baja general del gobierno de Milei versus 2023 fue del 4,4 por ciento. «La caída se explica por la merma del consumo de bienes no durables y de primera necesidad (alimentos y medicamentos): la caída de la canasta de bienes de consumo no durables (medida por IAG) cayó 8,2% durante la gestión de Milei contra el 2023», aseguraron. Y agregaron que «la caída del consumo de bienes básicos no es sorprendente: las actividades que se recuperan no “derraman” porque son las que menos gente emplean. Es el caso de la construcción: la actividad cayó 49% durante la gestión de Milei contra el nivel de 2023».  

En paralelo a esto, el tema sueldos es un inconveniente central para la recuperación del gasto de los hogares. La consultora explica que «mientras que el salario en pesos (de los trabajadores con mejores condiciones, privados registrados) recién está a valores cercanos a los de 2023, el salario en dólares -producto de la política de apreciación cambiaria- “vuela”». De este modo, «quienes pueden ahorrar (aún cuando puedan separar un porcentaje más bajo de su sueldo) pueden ahorrar más dólares y acceder más ágilmente a autos, electrónicos y viviendas que suelen estar cotizados en dólares. Mientras tanto, los que no pueden pasar a dólares como ahorro una porción de sus sueldos, luchan mes a mes para cubrir los bienes básicos (alimentos, medicamentos) porque el salario en pesos no muestra ese crecimiento». 

Fuente: pagina12.com.ar

Compartir