¿Quién es León XIV? El primer papa estadounidense con espíritu peruano

¿Quién es León XIV? El primer papa estadounidense con espíritu peruano
Getting your Trinity Audio player ready...

Robert Francis Prevost Martínez, elegido papa en 2025 bajo el nombre de León XIV, combina una sólida formación académica con una profunda vocación pastoral latinoamericana. Su elección representa un puente y una continuidad a Francisco.

Ciudad del Vaticano – El 6 de febrero de 2025, tras la muerte del papa Francisco, el mundo católico fue testigo de un momento histórico: la elección de Robert Francis Prevost Martínez como nuevo pontífice. El cardenal estadounidense adoptó el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer papa nacido en los Estados Unidos y marcando un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia con una fuerte impronta latinoamericana.

Prevost, nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, es hijo de Louis Marius Prevost, de raíces francesas e italianas, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Su historia personal y vocacional se entrelaza profundamente con América Latina, particularmente con Perú, país del cual obtuvo la nacionalidad en 2015 y donde desarrolló buena parte de su vida pastoral.

Antes de ser elegido papa, León XIV era uno de los hombres más influyentes del Vaticano. Desde enero de 2023, ocupaba el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave para la designación del liderazgo episcopal a nivel mundial. Además, presidía la Pontificia Comisión para América Latina, lo que consolidó su cercanía con las problemáticas del continente y su comprensión de sus desafíos eclesiales.

Su trayectoria académica es destacada: estudió matemáticas y filosofía en la Universidad Villanova, teología en la Unión Teológica Católica de Chicago y luego obtuvo una licenciatura y un doctorado “magna cum laude” en Derecho Canónico en la Universidad Angelicum de Roma, con una tesis centrada en la organización interna de su orden religiosa, la Orden de San Agustín.

Ordenado sacerdote en 1982, Prevost desarrolló una extensa labor en Perú desde mediados de la década de 1980. En las diócesis de Chulucanas y Trujillo, fue párroco, formador de seminaristas, rector, vicario judicial y misionero. En 2014 fue designado obispo de Chiclayo, diócesis que pastoreó hasta su llamado a Roma en 2023.

Fue prior general de la Orden de San Agustín por dos períodos consecutivos, de 2001 a 2013, y tuvo un papel destacado como interlocutor de su orden con el Vaticano. Desde 2018 hasta 2023, también fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, presidente de la Comisión de Educación y Cultura, y miembro activo de Cáritas Perú.

En septiembre de 2023 fue creado cardenal por el papa Francisco, quien confió en su perfil pastoral y doctrinal para diversas tareas: participó en dicasterios claves como los de Evangelización, Doctrina de la Fe, Iglesias Orientales, Clero, Cultura y Educación, Vida Consagrada y Textos Legislativos. En 2025 fue promovido al orden episcopal dentro del Colegio Cardenalicio, con la sede suburbicaria de Albano, lo que confirmaba su creciente protagonismo.

León XIV habla con fluidez español, italiano, francés y portugués, y tiene conocimientos de latín y alemán, lo que refleja su vocación universal. Su formación intercultural y su profundo vínculo con América Latina lo posicionan como un líder que, sin renunciar a sus raíces, representa una Iglesia global y comprometida con las periferias.

La elección de Prevost como papa bajo el nombre de León XIV alude simbólicamente a León XIII, un pontífice recordado por su impulso a la Doctrina Social de la Iglesia, un paralelismo que no pasa desapercibido y que parece anticipar una nueva etapa centrada en el diálogo, la justicia social y la evangelización en un mundo complejo.

Con una personalidad serena, firme y pastoral, el nuevo papa ha manifestado en sus primeras palabras al pueblo de Dios su deseo de ser “un puente entre culturas y una voz para quienes no tienen voz”. Desde la cúpula de la Iglesia, León XIV se prepara para guiar a más de mil millones de católicos con la experiencia de quien supo vivir el Evangelio en las tierras más lejanas del Vaticano, y con la humildad de quien escucha antes de hablar.

Compartir