El crecimiento y las sales que contiene la tierra son claves para el crecimiento.
La expansión del cultivo de algodón en la región de Malbrán, en el departamento Aguirre, Santiago del Estero, mostró un crecimiento notable en los últimos años. Ante este panorama, un grupo de productores locales propuso al INTA una colaboración estratégica con un objetivo claro: generar datos clave para determinar los límites de este cultivo, asegurando, al mismo tiempo, la conservación de la salud del suelo.
Por tal motivo desde el canal TV Pública difundieron un informe realizado con colaboración del INTA Estación Experimental Quimilí.
Durante el mismo destacaron: “Venimos compartiendo con productores y técnicos del territorio una jornada de suelo que surge de una demanda que llega a la agencia de productores que ponen su mirada en este cambio productivo que se está dando en la región con la producción de algodón en nuestra zona, que es ganadera, que avanza rápidamente. Entonces planteamos las inquietudes pensando en la sostenibilidad de la producción y sustentabilidad de recursos como el suelo, como recurso no renovable”, dijo Noelia Continelli, desde INTA Malbrán.
Por su parte, Gabriel Silvetti, productor agropecuario, dijo: “En los últimos 10 años verificamos un incremento exponencial en la superficie cultivada con algodón, pasamos de unas pocas hectáreas hace 10 años, a 5 mil y una estimación de 80 mil en la actualidad. El contenido de sales de nuestros suelos hace que en condiciones medias y bajas presente incompatibilidad con la soja, pero en este caso del algodón tiene un nivel de tolerancia más alto a los salinos, por lo que es una ventaja”.