YPF mantuvo sus gastos en publicidad en el primer año de Javier Milei, pero se niega a informar en qué medios pauta

YPF mantuvo sus gastos en publicidad en el primer año de Javier Milei, pero se niega a informar en qué medios pauta
Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) anunció la suspensión de la publicidad oficial en medios de comunicación a pocos días de asumir la gestión. 

En varias oportunidades, funcionarios afirmaron que la actual gestión eliminó la publicidad oficial. El vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, sostuvo recientemente durante una entrevista en La Nación +: “¿Sabés cuánto gasté yo en publicidad oficial en la Nación? $ 0”.

El propio Milei, durante la apertura de sesiones 2025 aseguró: “Eliminamos por completo la publicidad oficial, instrumento del que se valía la casta para operar políticamente y difundir sus mentiras en los medios”.

Si bien durante 2024 el Gobierno nacional redujo al mínimo la publicidad oficial de la administración central, continuó pautando a través de algunas empresas con participación estatal mayoritaria como YPF, Banco Nación y Aerolíneas Argentinas.

En este escenario, la compañía petrolera rechazó un pedido del Centro de Datos de Chequeado sobre los detalles sobre sus campañas publicitarias, desoyendo los dictámenes de la Agencia de Acceso a la Información Pública a favor de la solicitud  de este medio. 

El Gobierno nacional redujo los gastos publicitarios, pero YPF los mantuvo

En 2024 la gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza) suspendió la emisión de publicidad oficial, excluyendo únicamente a los avisos legales y campañas específicas, como la promoción del blanqueo de capitales

Como resultado de esta decisión, el año pasado el gasto publicitario del Gobierno nacional se redujo un 98% en términos reales (es decir, considerando la inflación) con respecto a 2023, el último de la gestión del Frente de Todos. 

No obstante, esta tendencia a la baja no se reflejó en las empresas con participación estatal. En 2024, YPF prácticamente mantuvo su gasto publicitario respecto a 2023 según datos presentados por la compañía en sus reportes financieros: sólo redujo un 4,4% en términos reales en relación al año anterior. 

En términos reales, 2024 fue el tercer año con mayor gastos publicitarios desde la estatización de la empresa, sólo superado por 2022 y 2023. 

Desde el área de Prensa de la compañía señalaron a Chequeado: “YPF es una empresa privada con capitales nacionales y que opera en la Bolsa de Nueva York, vende productos y tiene que competir en el mercado que está siendo muy competitivo este último año con otras compañías que producen y venden en el mismo segmento. Es por eso que hacemos publicidad”.

En tanto, el Banco Nación aumentó en 2024 un 40% real sus gastos en publicidad con respecto a 2023, de acuerdo con el último informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al Congreso. 

Según la misma fuente, en el primer semestre de 2024 Aerolíneas Argentinas redujo un 82,5% sus gastos publicitarios con respecto a igual período de 2023: pasó de gastar US$ 3.4 millones a US$ 618 mil. 

YPF se niega a informar a qué medios entrega publicidad oficial 

El 18 de septiembre de 2024 el Centro de Datos de Chequeado solicitó a YPF información sobre los gastos publicitarios realizados durante ese año y el detalle de los medios de comunicación, redes sociales y agencias publicitarias que recibieron esos fondos. 

El 4 de octubre de ese año la compañía rechazó la solicitud alegando que no estaba obligada a brindar esa información por una excepción en la Ley de Acceso a la Información Pública, que exime de los alcances de la obligación de presentar estos datos a “una sociedad anónima sujeta al régimen de oferta pública”.

Frente a esto, Chequeado inició un reclamo ante la Agencia de Acceso a la Información Pública, sosteniendo que el artículo 7º de la misma ley obliga a brindar información pública a las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, condición que también cumple YPF. 

Finalmente, la Agencia de Acceso a la Información dictaminó a favor de este medio, al considerar que la compañía posee un 51% de participación estatal, lo que la convierte en sujeto obligado a brindar información. 

El dictamen de la Agencia sostiene que la respuesta de YPF “se basó exclusivamente en el argumento de no ser sujeto obligado de la ley y no precisó de qué modo brindar la información requerida generaría una afectación al bien jurídico protegido”.

El organismo citó como antecedente el caso Giustiniani, en el que la Corte Suprema de Justicia falló contra YPF en un caso similar, al sostener que “no es posible extender los alcances de una previsión orientada a la búsqueda de la eficiencia económica y operativa hasta el extremo de sustraer a YPF totalmente de las obligaciones de garantizar y respetar el derecho de acceso a la información que goza de protección constitucional y convencional”.

En este escenario, el 31 de marzo la Agencia de Acceso a la Información resolvió cerrar el reclamo a favor de Chequeado y reportar el incumplimiento de YPF en el portal del Registro de Acceso a la Información Pública.

Aerolíneas también se negó a brindar información, pero la Justicia falló en su contra

El Centro de Datos de Chequeado también requirió a Aerolíneas Argentinas información sobre el pautado de publicidad en medios de comunicación, pero la empresa estatal se negó a brindar estos datos, alegando que se trata de “información comercial cuya revelación y/o divulgación podría perjudicar el nivel de competitividad o lesionar intereses de la compañía”.

No obstante, en marzo último la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó a Aerolíneas que brinde la información sobre sus gastos en publicidad oficial, en una demanda iniciada por la periodista de editorial Perfil, Giselle Leclercq.

Al respecto, la ONG Poder Ciudadano -que patrocinó a la periodista en el caso- señaló: “Este caso reafirma la importancia del monitoreo constante del ejercicio del derecho de acceso a la información pública como una llave para el ejercicio de otros derechos democráticos fundamentales”. 

En su decisión, los camaristas Sergio Fernández y Jorge Morán señalaron que la información solicitada a la empresa “no refiere a la estrategia comercial y de marketing de la compañía, sino a los gastos de publicidad, que si bien pueden expresar una ejecución parcial de aquella, no permiten, por sí solos, inferirla”.

Fuente: chequeado.com

Compartir