Getting your Trinity Audio player ready...
|
Buscan que la ex presidenta tenga la posibilidad de competir en las elecciones de 2027. Desde el peronismo impulsarán la creación de comités ciudadanos en todo el mundo.
El peronismo avanza con la campaña Cristina Libre y buscan que la ex presidenta tenga la posibilidad de competir en las elecciones de 2027.
La campaña, que LPO anticipó, tiene dos vías: una judicial y otra política. En el Comité describen la condena contra la ex presidenta como un «deterioro de la democracia y del estado de Derecho» en la Argentina y buscan instalar el reclamo por la proscripción en todo el mundo.
«En ningún país del mundo consideran como algo normal que la principal líder de la oposición esté presa», señalaron desde el peronismo.
El Comité fue invitado a participar en la Marcha de la Paz en Italia, en donde el tema principal será la situación en Palestina. Para el 17 de octubre está previsto lanzar el comité Cristina Libre de Madrid.
El kirchnerismo activa el comité «Cristina Libre» con actos en México, Bolivia y Brasil
«Hay miles argentinos viviendo en el exterior y muchos nos preguntan cómo colaborar con la campaña. La idea es nuclear el reclamo en comités ciudadanos en distintos países», explicaron en el PJ. Otra de las ideas es llevar la demanda por la liberación de Cristina a universidades de EEUU y Europa a través de académicos argentinos.
En el justicialismo ven un espejo con la situación que vivió Lula en Brasil, que fue liberado tras cumplir 18 meses de una condena a 12 años. Creen que el deterioro de la imagen de Javier Milei, al igual que sucedió con Jair Bolsonaro, puede hacer que el Comité reciba apoyos que en otro contexto serían inesperados.
Si bien reconocen que existen en el mundo prejuicios contra el peronismo y que será complicado erradicar la idea que existe en el hemisferio norte sobre la corrupción en países del tercer mundo, también destacan que la Argentina es una de las naciones más respetadas en cuestiones de Derechos Humanos.

En paralelo, en el Comité prestarán la causa en tribunales internacionales. «Hay dos caminos y aún no se decidió cuál seguir. Uno es ir a través del sistema interamericano y el otro vía el sistema de Naciones Unidas», explicaron.
Aclararon que el recurso no puede presentarse en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en Naciones Unidas al mismo tiempo. «Hay cuestiones geopolíticas y jurídicas a considerar antes de avanzar en uno o en otro», dijeron.
El comité está encabezado por Jorge Taiana, Oscar Parrilli, Juan Martín Mena, Horacio Pietragalla, Franco Metaza, parlamentario del Mercosur, y Soledad Magno, secretaria de Integración Regional del PJ. También participan los abogados de Cristina Kirchner.
En el partido mencionaron la importancia de exponer la detención y proscripción de la ex presidenta en los cuatro parlamentos latinoamericanos y adelantaron que habrá novedades en la próxima sesión del Parlasur.
Desde el PJ se mostraron conformes con el apoyo al reclamo de los gobiernos Brasil, México y Colombia, que son junto con la Argentina, las principales economías del continente. También destacaron la predisposición bloques socialista, verde y de izquierda del parlamento europeo y de su vicepresidente, Javi López.
El 18 y 19 de septiembre se realizará en la Argentina la reunión del board de la Alianza Progresista, que reúne a partidos socialistas de todo el mundo. Si bien el peronismo no forma parte de la alianza, el Comité fue invitado a exponer el caso de Cristina Kirchner.
lapoliticaonline.com