Más familias se atrasan en los pagos

Más familias se atrasan en los pagos
Getting your Trinity Audio player ready...

Expensas, colegios, créditos y servicios, entre otros, son los más afectados. Los números más altos en los últimos 15 años.

Aunque la inflación logró estabilizarse en torno al 2% mensual, los bolsillos de las familias no respiran. Los salarios siguen corriendo de atrás y eso se traduce en un fenómeno cada vez más visible: la dificultad para cumplir con los gastos básicos. Desde cuotas de colegios privados y expensas hasta servicios y créditos bancarios, los atrasos se acumulan y se vuelven parte de la vida cotidiana.

En los hogares, la estrategia ya no es solo ajustar, sino “repartir” los pagos a lo largo del mes para poder llegar. Servicios que antes se cancelaban en una sola visita ahora se abonan en partes, cuotas de colegios que quedan colgadas, expensas que se postergan y tarjetas de crédito que se pagan al mínimo. Todo en un contexto en el que las tasas de interés subieron fuerte entre julio y agosto, encareciendo cualquier intento de refinanciación.

Colegios privados bajo presión

El impacto golpea también a la educación. Desde las cámaras del sector reconocen que la morosidad creció de manera sostenida.

“En los últimos meses hubo un incremento notable en la morosidad. En muchos casos es alarmante y hay colegios que están viendo seriamente comprometida su continuidad”, advirtió Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas de la Argentina (ADEEPRA).

Los números son preocupantes, sobre todo en sectores más vulnerables: “En dos escuelas con las que hablé hace pocos días me comentaron que la morosidad de marzo a agosto superaba el 35% en una y el 40% en otra. Están en riesgo de quiebra”, agregó.

Por su parte, Martín Zurita, de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), habló de un 5% de morosidad promedio, con un crecimiento de 20% respecto al año pasado. “Si antes en una escuela había 10% de atrasos, ahora es 12%. El aumento fue parejo a lo largo del año”, explicó.

Expensas que se acumulan

Otro frente sensible son las expensas, ese gasto fijo que muchos optan por dejar para el final. Según la plataforma ConsorcioAbierto, el 17% de los departamentos de un edificio tiene deuda. Y aunque la cantidad de morosos se mantiene estable, la deuda total no deja de crecer por el aumento en los montos y los intereses.

“En CABA, la deuda ya representa el 30% del total de la expensa. En agosto, la tasa de interés promedio fue del 4,9% en la Ciudad y del 6,3% en la Provincia de Buenos Aires”, explicó Albano Laiuppa, director de la firma.

Servicios: pagar en partes para poder cumplir

El pago de servicios públicos también refleja la tensión. Cada vez más gente decide fragmentar los vencimientos: en lugar de pagar todo junto, concurren varias veces al mes.

“Antes, entre el 5 y el 12 se concentraban los pagos. Ahora vemos un aplanamiento de esa curva, lo que muestra que la gente reparte más los vencimientos”, señaló Mauro Giaccone, CEO de Pronto Pago.

Créditos y tarjetas: la mora más alta en 15 años

El crédito bancario, que había tenido un boom en 2024, empezó a mostrar señales de alarma. El Banco Central informó que la irregularidad en préstamos a familias llegó al 5,2% del total en junio, el registro más alto desde 2010.

Los préstamos personales son los más comprometidos: la mora escaló al 6,5%, mientras que en tarjetas de crédito alcanzó el 4,9%, casi tres puntos más que un año atrás.

Un síntoma claro

El escenario es elocuente: las familias hacen malabares, pero la manta es corta. Se pagan algunos gastos y se dejan otros para más adelante, en un círculo que se retroalimenta con los intereses. El alivio de la inflación controlada aún no llega al día a día, y la morosidad marca un récord que refleja, con crudeza, la fragilidad del poder adquisitivo.

Con información de TN

Compartir