Getting your Trinity Audio player ready...
|
Fuerte presión compradora que elevó todas las cotizaciones. El minorista, entre 1480 y 1495 pesos. El mayorista superó por primera vez el techo de la banda de flotación y obligó al BCRA a intervenir
El dólar mayorista quebró este miércoles el techo de la banda cambiaria y obligó al Banco Central a intervenir con una venta de 53 millones de dólares de las reservas para intentar frenar la corrida cambiaria. En detalle, el dólar mayorista terminó en 1474,50 pesos, mientras que otras cotizaciones como el contado con liquidación ya se ubicaron por encima de los 1500 pesos. Los bonos soberanos volvieron a desplomarse, sigue el derrumbe de acciones y el riesgo país se mantiene firme por encima de los 1200 puntos. La inflación mayorista dio un salto y encendió más alarmas.
El dólar mayorista cerró este miércoles por encima de los 1474 pesos, superando el límite superior de la banda de flotación del Banco Central y llevan a la autoridad monetaria a vender reservas internacionales para intentar contener la escalada. Lejos quedaron las palabras del ministro de Economía hace unos pocos meses atrás cuando lanzaba chicanas como «comprá dólares campeón» y aseguraba que el tipo de cambio iba a acercarse cada vez más a 1000 pesos.
A pesar de las intervenciones del Banco Central, el tipo de cambio mayorista subió 5,50 pesos en la jornada, acumulando un avance de 21,50 pesos en apenas tres días. Durante la última semana ya se registra una suba de 68,50 pesos. Las intervenciones no ocurrieron sólo en el mercado de contado, sino que en futuros se negociaron contratos por el equivalente a 801 millones de dólares.
Desde las agencias de bolsa señalaron que el Banco Central estuvo muy activo en los contratos de futuros, especialmente para fines de este mes y también para mayo y junio de 2026, tratando de contener las expectativas sin generar efecto en el spot. El gobierno está presionado para lograr calmar la corrida cambiaria en el cortísimo plazo, pero la suba del tipo de cambio no se detiene.
Confusión y rumores
Durante la mañana, la aparición de una orden de venta por 10 millones de dólares a 1474,50 pesos desató especulaciones sobre si el Banco Central ya estaba interviniendo. Sin embargo, informes del mercado indicadores que se trató de una operación privada entre bancos, fuera de la plataforma electrónica.
De todos modos, el Central apareció más tarde con operaciones que, según fuentes del mercado, rondaron los 40 millones de dólares. Al cierre, se confirmó el número final: 53 millones vendidas en un intento por frenar el salto de la cotización.
Las presiones cambiarias se registraron en todas las variantes de tipo de cambio, incluido el dólar blue, que se disparó a 1490 pesos, mientras que el dólar minorista en el Banco Nación avanzó a 1485 pesos para la venta. Entre los financieros, el Contado con Liquidación (CCL) cerró a 1492,30 pesos, el MEP en 1481,37 pesos, y el dólar cripto en 1508,78 pesos.
Bonos y riesgo país
La decisión del Banco Central de usar reservas en defensa del techo cambió el foco de los inversores. Ahora, la mirada se centra en la capacidad de pago de la deuda y en el deterioro de las reservas.
Los bonos soberanos en dólares cayeron con fuerza. El Global 2041 y el Global 2046 perdieron hasta un 2,3 por ciento en Nueva York, mientras que el Bonar 2030 retrocedió un 1,5 por ciento. Como resultado, el riesgo país se mantiene por encima de los 1200 puntos.
En los informes del mercado alertaron que la mayoría de los bonos mantiene pérdidas de dos dígitos tanto en el mes como en lo que va del año, reflejando una creciente desconfianza del mercado. El rebote del martes, según consultores financieros, fue efímero y los títulos “regresan a la debilidad, con el riesgo país nuevamente por las nubes, lo que aleja el acceso al financiamiento y agrava la presión sobre las reservas”.
En el exterior, las acciones argentinas también sintieron el cimbronazo. Los ADRs cerraron con mayoría de pérdidas lideradas por Edenor, Central Puerto, Loma Negra, Pampa Energía y Telecom, con caídas superiores al 2 por ciento. En la bolsa local, el S&P Merval bajó 0,3 por ciento en pesos y cayó más del 1,5 por ciento medido en dólares.
La inflación mayorista
En el mercado no sólo se siguió de cerca las novedades del Congreso, en una jornada de alto calibre político, sino que repercutió fuerte el dato de inflación mayorista. El Indec encendió otra luz roja, al registrar que los precios mayoristas subieron 3,1 por ciento en agosto. Para algunos consultores, el traslado a los precios de la devaluación (pass through) ya empieza a notarse con más intensidad.
Este último punto es un nuevo problema en puerta para el equipo económico, que desde hace algunas semanas intenta por todos los medios frenar una incipiente corrida cambiaria y contener una aceleración de los precios. Todo el ajuste que se hizo en términos fiscales empieza a mostrar que fue ineficiente para resolver los desequilibrios y la inflación vuelve a generar tensión.
Y, por detrás, esta la falta de dólares en las reservas como causa central. La ruptura del techo cambiario y la intervención del Banco Central potencia la incertidumbre. El dólar sigue presionado, las reservas disminuyen, los bonos caen, el riesgo país sube y la inflación se recalienta.
pagina12.com.ar