Getting your Trinity Audio player ready...
|
El mercado pone la mira en el Ministro y lo presiona a redefinir el esquema tras las elecciones. Al mismo tiempo, evalúa las chances de un crédito de EEUU para cubrir vencimientos, aunque persisten las expectativas de un posible default en el largo plazo.
Falta poco más de un mes para las elecciones legislativas, pero la cuenta regresiva avanza con lentitud para el equipo de Luis Caputo. Cada rueda se transformó en una batalla: a la fuerte demanda de divisas en el techo de la banda -que provoca una sangría de reservas sin señales de moderación- se le suma un riesgo país en ascenso acelerado y una abrupta caída de los bonos soberanos a mínimos de esta gestión. En ese contexto, los informes de la city circulan como pan caliente con críticas y recetas sobre el camino que el oficialismo debería adoptar en el período poselectoral si pretende «alinear la nave».
El jueves por la noche, en un intento por llevar calma a los mercados, el ministro de Economía participó del streaming libertario Carajo, donde afirmó que el Gobierno trabaja para garantizar los pagos de la deuda de enero y julio de 2026. Caputo enfatizó además que no habrá default y que “el programa es sólido”. «Hace dos o tres meses estamos trabajando para pagar los vencimientos de los bonos», sostuvo, sin embargo paralelamente dijo que venderán todos los dólares que sean necesarios para defender el sistema de bandas, lo que dejó a los principales protagonistas del mercado pensando en qué opciones reales tiene hoy para conseguir fondos frescos.
«Todo indica que el Gobierno busca una línea adicional de financiamiento, que no provendría del FMI ya que el próximo desembolso está previsto para principios de 2026, sino de otra fuente que apuntan a un apoyo de EEUU», dijeron esta semana desde Max Capital, información que finalmente fue confirmada este viernes por el presidente Javier Milei. Esta opción de financiamiento país a país apareció en abril, cuando el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, visitó Argentina tan solo unas 12 horas, en momentos donde se produjo el levantamiento del cepo y el debut de las bandas cambiarias. Pero, como esta posibilidad aún es remota, el foco de la city está puesto en las reservas y la capacidad de pago del Tesoro.
¿Chau esquema de bandas? Las opciones ya baraja la city
Por más que Luis Caputo diga que van a defender el sistema de bandas a toda costa, desde el mercado las cuentas no cierran. Es que solamente el viernes se desprendió de u$s678 millones (unos u$s1.110 millones en tres días) y todavía quedan 24 ruedas por delante hasta las elecciones del 26 de octubre. «Como señalamos el miércoles, si esta dinámica persiste, terminaría vendiendo al menos entre u$s4.000 millones y u$s5.000 millones», proyectaron desde Max Capital para mantener el esquema hasta llegar a las urnas. Es así que, como publicó Ámbito, desde la consultora 1816, ya barajaron al menos tres escenarios posibles para después del 260.
En este primer escenario, para estos expertos, se debería mantener el esquema de flotación, pero sin bandas. Incluso lo definieron como «el escenario más probable, claramente el más convencional y el que seguramente prefiera el FMI». En el segundo escenario plantean un «salto discreto del spot y tipo de cambio fijo», con un acompañamiento de una baja en la tasa de interés. La última opción y la más improbable, para ellos es reinstaurar el cepo, sin embargo, sostienen que «es imposible de descartar del todo» .
Desde Grupo SBS, también sostienen que están en línea con el resto del mercado en relación a que podría haber una modificación en el esquema cambiario tras las elecciones aún, sostienen, con la estacionalidad del cuatro trimestre ayudando vía oferta de divisas. «Consideramos que, dado el fuerte apretón monetario, que se profundizó tras la extinción de las LEFIs y que tuvo repercusiones negativas sobre la actividad y el crédito, es necesaria una baja de tasas reales mayor a la que tuvo lugar post elecciones, algo que necesariamente deberá repercutir en un incremento en el tipo de cambio real«, expresaron.
El temor de que las elecciones legislativas vuelvan a tener un revés para el Gobierno, sumado a los abultados vencimientos de deuda en dólares de cara a enero por u$s8.100 millones, apremian cambios en el esquema. «Todo esto será clave para pensar en escenarios de dólar tras los comicios dado que, en el caso de una interpretación negativa por parte del mercado, es de esperar una profundización en el deterioro de los bonos soberanos en u$s, elevando el riesgo país aún más«, dijeron y ampliaron desde Grupo SBS: «La necesidad de desarmar, al menos parcialmente, el apretón monetario para impulsar una economía estancada, sería de esperar un TCR más elevado, que estaría claramente por encima de las bandas actuales».
Crece el riesgo de «default» en el largo plazo ante fuertes vencimientos
De acuerdo al modelo de valuación de la curva soberana que realizan en Grupo IEB, marcaron que la probabilidad implícita de que Javier Milei finalice su mandato sin un “default” es solamente del 40%. Ahora los guarismos se vuelven más positivos en el corto plazo: tomando el vencimiento en enero, las probabilidades de no pagar solo se reducen al 15%, mientras que el 85% se ubica en que se cumplirían sin conflicto los pagos. Ahora si nos extendemos en el mediano plazo, veremos que los guarismos empiezan a marcar pesimismo. Si se toma julio, el 25% cree que no se cumplen, frente a un 75% que sí. Al finalizar el mandato, el riesgo de incumplimiento ya es del 60%.
La consultora 1816 informó esta semana que los vencimientos de deuda de cara a 2027 entre el Central y el Tesoro, asciende tanto en capital e intereses a u$s34.200 millones. Es por ello que ya habían realizado un ejercicio teórico en el que tomaban en cuenta el escenario de que no se consigue financiamiento extra, y cómo sería si solo obtiene las divisas a través de compras en el MULC. Así lo habían expresado: «Para llegar al final del mandato con reservas netas nulas, el Gobierno tendría que comprar u$s27.300 millones en total, unos u$s1.000 millones al mes de aquí a diciembre 2027″. El tiempo corre, y Luis Caputo tiene que salir a conseguir dólares como sea.
ambito.com