La «Ciudad de la Amistad», cabecera del Departamento Choya, conmemora su aniversario como un polo emergente.
La ciudad de Frías celebra hoy, 24 de septiembre de 2025, su 151º aniversario. Ubicada estratégicamente en el suroeste santiagueño, cerca del límite con Catamarca y a orillas del río Albigasta, esta localidad, nacida como Villa Únzaga en 1874 y renombrada en honor a Félix Frías, se erige como un destino emergente con una historia singular.
Con una población actual de más de 30.000 habitantes, Frías es un referente del sur provincial y un punto neurálgico para la microrregión del Albigasta, que abarca departamentos del este catamarqueño (La Paz, El Alto, Ancasti y Santa Rosa) y el suroeste santiagueño (Choya y Guasayán).
Orígenes
La fundación de Frías está intrínsecamente ligada a una decisión política de gran impacto nacional: el trazado del Ferrocarril Central Norte en 1869. El plan original, que debía seguir el camino real, fue modificado para desviarse hacia las salinas cordobesas y el límite entre Santiago y Catamarca.
Esta decisión dio origen a la población de Villa Únzaga (Estación Frías), estratégicamente elegida por ser el único punto con la provisión de agua necesaria e imprescindible para las máquinas de vapor de los trenes y el obrador principal. El trazado alternativo, impulsado por tensiones políticas de la época (la disputa entre el presidente Sarmiento y la facción de Mitre y los Taboada), benefició a los productores azucareros tucumanos, dejando a los santiagueños en una posición de fragilidad.
Hechos importantes
Inmigración y Fundación Institucional: La población creció rápidamente con la llegada de trabajadores e inmigrantes. En 1877, Alfonso Monti, uno de los inmigrantes instalados tras la construcción férrea, encabezó la comisión que solicitó y logró la fundación de la villa. Monti también fue clave en las negociaciones de 1881 para fijar los límites en el ejido de Frías, que quedó bajo jurisdicción de Santiago.
– Hito de inclusión: Frías se consolidó como una ciudad vanguardista en lo social al convertirse en el primer lugar en la República Argentina donde se celebró oficialmente un matrimonio entre personas del mismo sexo el 29 de julio de 2010.
– Cultura y tradición: Es la cuna de la Fiesta Nacional del Bombo, un festival que nació en 1974 con fines benéficos y se convirtió en una tradición que ha albergado a grandes artistas como Mercedes Sosa, Horacio Guarany y Valeria Lynch.
Destino con potencial
A pesar de haber sido afectada por decisiones políticas que, históricamente, priorizaron intereses externos, Frías ha desarrollado una identidad única, reconocida por dar baluartes en el deporte, la ciencia y la política. La ciudad, con su ubicación clave y su historia de lucha territorial, hoy mira al futuro con optimismo.
La historia de oportunidades perdidas, como la de la Promoción Industrial o la Zona Franca, sirve como recordatorio para la comunidad, que hoy pone el foco en la necesidad de aprovechar el potencial del embalse El Bolsón para el desarrollo turístico de la microrregión, buscando consolidarse como un polo de progreso para todo el sur santiagueño.
Hoy, una gran fiesta popular en la tierra de la amistad
La Municipalidad de Frías invita a toda la comunidad y vecinos de la región a ser parte de la gran fiesta popular con motivo del 151º aniversario de la «Ciudad de la Amistad». Tras una emotiva vigilia, la celebración central promete ser una noche llena de música, danza, emoción y tradición, con una cartelera de lujo para toda la familia.
El espectáculo, que se desarrollará en la Plaza 9 de Julio, contará con la participación de talentos locales y artistas reconocidos, entre ellos:
– Cristian Herrera
– DJ Mario Bravo
– Sergio Peralta
– Dúo Abolengo
– Academia de Malambo
– Ballet Latido Salamanquero
– Sombrita Algarrobera
El gran cierre de la noche estará a cargo de Jean Carlos, quien pondrá a bailar a todo el público con su ritmo único.
