YPF firmó un acuerdo clave para exportar gas a Europa y Asia por unos U$S 15.000 millones por año

YPF firmó un acuerdo clave para exportar gas a Europa y Asia por unos U$S 15.000 millones por año
Getting your Trinity Audio player ready...

La petrolera argentina y la gigante italiana sellaron una alianza para exportar GNL por barco y proyectan inversiones récord que podrían duplicar la actividad en Vaca Muerta.

YPF y la italiana ENI firmaron un acuerdo para exportar el gas de Vaca Muerta por barco desde Río Negro. La operación implica una inversión estimada de US$30.000 millones en los próximos cinco años y la búsqueda de financiamiento por otros US$20.000 millones, para cubrir el 70% de la infraestructura necesaria, que esperan obtener en los primeros meses de 2026.

La firma del convenio la hicieron el presidente de YPF, Horacio Marin, y el CEO de ENI, Claudio Descalzi, en un acto en la sede de la petrolera argentina. Antes habían estado en Olivos con Javier Milei.

El convenio técnico contempla la producción de 12 millones de toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GNL) y exportarla desde barcos que estarán anclados en un puerto de Río Negro. Desde allí se enviará adistintos países, principalmente en Europa y Asia. Se proyecta una exportación de unos U$S 14.000 millones anuales entre el gas y los líquidos asociados.

“Se trata de la inversión más grande de la historia argentina”, remarcaron los ejecutivos. Esa producción se estima que crecerá a 18 millones de toneladas con la incorporación de Shell como otro socio de la iniciativa. También están en tratativas con un cuarto operador para sumar inversiones y volumen.

Marin enfatizó que “este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética” del país y confió en que el proyecto permitirá a la Argentina consolidarse como proveedor confiable y competitivo de energía a escala internacional.

Con el acuerdo firmado, ambas petroleras se concentrarán ahora en la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación, cuya primera tanda se estima para 2028.

Gas de Vaca Muerta: cómo será la exportación por barco

El acuerdo entre ambas petroleras prevé la construcción de dos unidades flotantes de licuefacción, cada una con capacidad para procesar 6 millones de toneladas de GNL por año. El plan es que la primera etapa alcance 30 millones de toneladas anuales, lo que posicionaría a la Argentina entre los principales exportadores mundiales, junto a Estados Unidos, Qatar y Australia.

Europa y Asia aparecen como los mercados clave. El contexto internacional juega a favor: Europa busca reemplazar el gas ruso y aumentar la provisión por barco, mientras la demanda sigue en alza por la electrificación, el crecimiento industrial y, sobre todo, el desarrollo de la IA.

Descalzi destacó que “todos los detalles técnicos están listos, solo faltan las licitaciones”. Además, remarcó que “Argentina tiene una de las reservas de gas más grandes del mundo” y que el país puede aprovechar la oportunidad para convertirse en un proveedor estratégico.

En busca de financiamiento multimillonario

Para concretar el proyecto, YPF y ENI salen a buscar U$S 20.000 millones de financiamiento internacional.

La inversión total podría superar los U$S 300.000 millones entre 2031 y 2050, según estimaciones de las firmas.

El plan incluye un trabajo en todas las etapas: la perforación de 800 nuevos pozos en Vaca Muerta, lo que duplicaría la producción promedio actual; la construcción de un gasoducto desde esa cuenca a la costa rionegrina y la construcción y puesta en funcionamiento de los barcos licuificadores.

“El mundo demanda 400 millones de toneladas de GNL al año, y el proyecto argentino apunta a cubrir 12 y luego 18 millones de toneladas, por qué no se podría conseguir el financiamiento», planteó Marín al ser consultado por el monto que buscarán captar en los próximos meses para poner en marcha el proyecto.

Las petroleras socias del proyecto quieren llegar a los mercados internacionales antes de 2029, con contratos a largo plazo y acceso al crédito para financiar las unidades flotantes. La meta es que la exportación de gas por barco supere los US$30.000 millones anuales desde 2031.

Descalzi desestimó el peso de la agenda de corto plazo local en la decisión de inversión. “Riesgo hay en todos lados”, planteó el italiano. Marín sumó que “las decisiones de largo plazo no se toman por el ruido de corto plazo”.

Exportar gas por barco: las claves de la apuesta argentina

El Gobierno se entusiasma con convertir al país en un exportador energético clave y la apuesta es que sea el gas por barco(GNL) el que explique esa conquista y sume entre U$S 15.000 y U$S 20.000 millones por año desde 2031.

De la mano de Vaca Muerta, los proyectos para vender gas y petróleo al mundo se multiplican. Y mientras se firman convenios para desarrollar ese mercado, tanto desde el sector público como en el privado se aceleran los contactos para identificar a los potenciales compradores del gas por barco argentino a partir de 2027, cuando se estima comience a operar el primer buque licuificador en las costas de Río Negro.

El proyecto “Argentina LNG” incluye en sus tres etapas a empresas nacionales e internacionales:

La etapa 1 es la asociación entre YPF y Shell para producir gasen Vaca Muerta y tratarlo en buques para su exportación; la etapa 2 involucra a Southern Energy, integrada por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour y Golar, por la que se tratará y exportará gas por barco desde fines de 2027. Es uno de los proyectos que tiene RIGI aprobado por una inversión de U$S 2.700 millones. La etapa 3 es la que firmaron YPF y ENI en Roma y ahora avanzaron para potenciar el negocio de la exportación de GNL por más de U$S 100.000 millones en un período de 20 años.

TN

Compartir