Getting your Trinity Audio player ready...
|
Se busca desarrollar modelos de bosques, como ganadería integrada y demás.
En el marco de la Carta Acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), desde el INTA Santiago del Estero se asumirá la responsabilidad de la asistencia técnica para la formulación de cuatro planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) en la provincia. Esto forma parte del Proyecto Pago por Resultados de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques).
Estos sitios pilotos se encuentran en el paraje Los Ralos, departamento Choya; en el paraje El Brete, departamento Río Hondo; en el paraje Santa Ana, departamento Choya; y en el paraje Upianita, departamento Silípica. Los mismos fueron aprobados por el Comité Técnico Provincial del MBGI, avalados en el Consejo Consultivo Local, y aceptados por la Unidad de Gestión del Proyecto y la FAO. El coordinador de los sitios pilotos MBGI es el Ing. forestal, Andrés González, del INTA Santiago.
Estos proyectos apoyan la implementación del Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada, a través del cual se busca desarrollar modelos superadores a los planes silvopastoriles tradicionales, mediante el establecimiento de umbrales de intervención para los diferentes tipos de bosques.
La medida atiende a la transformación productiva del sector y a reducir su impacto en la pérdida de bosques nativos. El esquema de MBGI forma parte de los «Lineamientos técnicos estratégicos» aprobados por el Consejo Federal de Medioambiente para la implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
El proyecto cuenta con una línea de financiamiento dirigida a productores ganaderos para el diseño de Planes de MBGI y la implementación de los mismos con inversiones en infraestructura, tratamientos silviculturales en bosques nativos y acompañamiento a la comercialización, entre otros. A través de los servicios de asistencia técnica del INTA se busca contribuir a formar capacidades para la planificación del uso de recursos forestales y ganaderos a una escala predial.
Dentro de las actividades para la formulación, se pueden enumerar: el mapeo de actores, el relevamiento de información socioeconómica y cultural, la elaboración de cartografía, la realización del inventario forestal y del diagnóstico socioeconómico y ambiental, y más.