Científicos del CONICET encontraron los restos de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del CONICET encontraron los restos de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Getting your Trinity Audio player ready...

El hallazgo se produjo a 3.000 metros sobre el nivel del mar sobre la precordillera riojana. Los fósiles datan de unos 230 a 225 millones de años.

Un equipo de investigadores del Conicet anunció el descubrimiento en La Rioja del esqueleto casi completo de un ejemplar de Huayracursor jaguensis, un dinosaurio saurópodo morfo (es decir, de cuello largo) que habría habitado la Tierra hace al menos 230.000.000 años.

El hallazgo se produjo a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar en la Quebrada de Santo Domingo, sobre la precordillera de La Rioja, e incluyó tanto el cráneo como varias vértebras y las cuatro extremidades del dinosaurio, aunque sin las garras completas.

Por ahora se sabe que la criatura medía unos dos metros de largo y que su peso habría rondado los 18 kilos, lo que lo convertía en una especie de gran tamaño para la prehistoria del mundo, cuando empezaban a existir los dinosaurios.

Los paleontólogos del Conicet lograron determinar que la criatura caminó sobre la Tierra durante el período Triásico Tardío de la Era Mesozoica, que se extendió entre unos 251 a 199 millones de años, y ese dato está en sintonía con los otros fósiles encontrados en el mismo terreno, como los cinodontes traversodóntidos y rincosaurios.

El descubrimiento fue publicado en el número más reciente de la revista Nature, donde el líder del equipo, el paleontólogo Martín Hechenleitner, explicó que fue uno de esos que «no se dan a menudo», a pesar de que las excavaciones empezaron hace 10 años.

«Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo. La región en la que trabajamos es muy inhóspita debido a la altura, los vientos fuertes, la baja temperatura y el clima cambiante, aunque cautiva con sus paisajes espectaculares«, señaló Hechenleitner.

«Lo bautizamos con el nombre de Huayracursor jaguensisEl término Huayracursor homenajea al viento, mientras que jaguensis refleja la cercanía con Jagüé, un antiguo pueblo de arrieros ubicado a 40 kilómetros de la Quebrada Santo Domingo«, agregó en declaraciones reproducidas por la revista Weekend.

A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, arrullados por el viento que mantiene la vegetación rala y al ecosistema aislado de la humedad, los huesos de los primeros dinosaurios se fosilizaron y conservaron hasta nuestros días.

«Huayracursor es un sauropodomorfo primitivo, un linaje muy exitoso de dinosaurios herbívoros que incluye a los gigantes de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan«, explicó Hechenleitner en referencia a los animales que llegaron a ser los más grandes que habitaron la Tierra hasta la fecha.

El Argentinosaurus, por ejemplo, deambuló por la Patagonia durante el Cretácico Superior (entre 96 a 92 millones de años) y llegó a medir 40 metros de largo con un peso de 100.000 kilos. Con más del doble de antigüedad y mucho menor tamaño el Huayracursor jaguensis llegó mucho antes.

«Los análisis lo agrupan en el grupo Bagualasauria, junto a parientes que vivieron durante la misma época en lo que hoy es el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil«, señaló Hechenleitner.

Compartir