Un nuevo informe de Argentinos por la Educación elaborado por economistas como Osvaldo Giordano (IERAL) y Martín Nistal (Argentinos por la Educación) destaca a Santiago del Estero como una de las pocas provincias en el país que ha logrado mantener e incluso aumentar el financiamiento destinado a educación y los salarios docentes en términos reales, revirtiendo la tendencia de deterioro generalizado a nivel nacional.
Financiamiento Educativo: Santiago en la Excepción
El informe, que analizó la evolución del gasto en la función «Educación y Cultura» entre 2014 y 2024, revela un preocupante retroceso en la inversión educativa:
- Contracción Generalizada: Durante 2024, 21 de las 24 jurisdicciones redujeron su gasto real en educación respecto al año anterior, y 19 provincias destinan hoy menos recursos reales que en 2014.
- Santiago entre los Líderes: En este contexto, Santiago del Estero, junto a Chaco y Neuquén, fue una de las únicas tres provincias que mostraron un aumento real del presupuesto educativo entre 2023 y 2024.
- Pérdida de Prioridad: La participación del presupuesto educativo dentro del gasto total cayó en 16 provincias en la última década, evidenciando una pérdida de prioridad de la educación.
Salarios Docentes: Por Encima de la Década Pasada
El análisis salarial revela que la mayoría de los ingresos docentes son comparables o inferiores a los de hace una década, con 21 jurisdicciones aún por debajo de los niveles de 2023.
Nuevamente, Santiago del Estero figura entre las excepciones:
- Salarios Históricos: Solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro lograron que los salarios docentes de 2025 fueran superiores a los registrados hace diez años (2014).
- Liderazgo Regional (NOA): Santiago del Estero es la única provincia de la región NOA que registra salarios docentes superiores a los de 2014.
Los especialistas advierten que la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) agravó la situación, obligando a las provincias a usar recursos propios. Solo jurisdicciones como Chaco, Neuquén y Santiago del Estero pudieron absorber parcialmente ese costo, mientras que otras aplicaron ajustes adicionales en rubros como infraestructura.
El estudio concluye que el desafío es doble: recomponer el poder adquisitivo docente y recuperar la capacidad de financiamiento sostenible de la educación.
