Cifras Alarmantes: Un adolescente se suicida cada 24 horas en Argentina

Cifras Alarmantes: Un adolescente se suicida cada 24 horas en Argentina

En Argentina, el suicidio adolescente es una realidad impactante, con un promedio de un suicidio consumado por día en personas menores de 19 años, según un informe del Ministerio de Salud de la Nación. Esta tendencia está en crecimiento y revela una profunda falta de contención en el sistema.

Intentos Previos y Riesgo Suicida

El informe del Ministerio de Salud revela cifras estremecedoras sobre los intentos previos:

  • Por cada suicidio consumado, hay entre 10 y 20 intentos previos (otras fuentes indican entre 20 y 30).
  • Entre abril de 2023 y el mismo mes de 2025, se notificaron al menos 15.807 intentos de suicidio en el país, con un promedio de 22 episodios diarios.
  • El 30% de esos llamados de auxilio provienen de adolescentes de entre 15 y 29 años.
  • El Ministerio Público Tutelar de CABA registró 569 internaciones de niños, niñas y adolescentes por riesgo suicida.

Alberto Fernández Mateos de la ONG Hablemos de Suicidio advierte que las cifras reales podrían ser mayores debido a la estigmatización que impide identificar muchas muertes como suicidios.

Causas Detrás del Incremento

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio ya es la tercera causa de muerte en jóvenes y adolescentes a nivel global. Los especialistas en Argentina lo definen como un fenómeno multicausal, agravado por el contexto social:

  • Factores Psicosociales: Sufrimiento psíquico, falta de redes de contención, bullying, violencia, crisis familiares, aislamiento, falta de proyectos vitales y experiencias de rechazo.
  • Redes Sociales: La psicóloga Micaela Zappino señala que las redes intensifican la autoexigencia, el perfeccionismo y la comparación constante.
  • Soledad Digital: El sociólogo Carlos de Angelis describe la soledad digital, donde los jóvenes están conectados, pero sin conexión con un «cuerpo» de apoyo (familia o amigos).
  • Contexto Socioeconómico: La falta de perspectivas, la precarización y la incertidumbre impactan en la salud mental.

La psicoanalista Zappino subraya que los adolescentes están «muy expuestos» y con «pocas herramientas», y critica que los adultos no los escuchen sin juzgar.

Cómo Advertir Situaciones de Riesgo

La clave para prevenir es no minimizar las señales de alarma, sino interpretarlas como pedidos de ayuda. La Dra. Zappino enumera los signos más comunes:

  • Aislamiento
  • Cambios de ánimo bruscos o de conducta
  • Insomnio
  • Pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba
  • Frases desesperanzadas y comentarios sobre la muerte
  • Irritabilidad constante y descuido personal

El rol de la familia es crucial: deben acompañar sin retar ni exigir, regulando el tiempo de pantallas y ofreciendo espacios de diálogo donde el adolescente se sienta comprendido. La recuperación comienza cuando el joven logra construir otros modos de expresar su sufrimiento y cuando vuelve a aparecer la esperanza, la motivación y la constancia en su rutina.

Compartir