El economista Orlando Ferreres analizó la negociación del Gobierno argentino con bancos estadounidenses por un nuevo crédito internacional, asegurando que el monto final «no va a ser de más de u$s5.000 millones«. Esta cifra contrasta significativamente con los u$s20.000 millones que se habían proyectado inicialmente.
Causas de la Reducción del Financiamiento
Ferreres atribuyó la drástica reducción del monto a las dudas de los bancos involucrados respecto a las garantías que Argentina puede ofrecer en el contexto actual.
Además, señaló varios factores que contribuyen a la fragilidad económica:
- Reservas: La mayoría de las reservas disponibles provienen de préstamos de China, Estados Unidos y el FMI, lo que deja pocas «netas propias».
- Riesgo País: Continúa por encima de los 600 puntos, un nivel lejano a los 400 necesarios para generar mayor confianza.
- Mercado Cambiario y Monetario: El Gobierno «dejó un poco estar el tipo de cambio hacia arriba» (con el oficial escalando a $1.450) y realizó un recorte en la tasa de interés del 22% al 20%.
- Morosidad: Existe una preocupación por el aumento de la morosidad en tarjetas de crédito y préstamos personales, lo que dificulta la liquidez y frena las inversiones.
Proyecciones y Reformas
Ferreres proyecta una mejora de la actividad económica para 2026, asociada a tasas más bajas y mayor liquidez, y vincula la posible recuperación a la «tranquilidad» generada tras las elecciones de octubre de 2025.
Agenda Legislativa
El economista se mostró confiado en que las reformas claves impulsadas por el Gobierno «esta vez van a salir»:
- Reforma Laboral: Defendió una legislación más flexible, argumentando que el sindicalismo tiene «menos poder», y comparó la situación con la legislación de países como Uruguay.
- Reforma Tributaria: Se manifestó a favor de un impuesto único y criticó el impuesto a Ingresos Brutos (IIBB).
Inflación
Ferreres anticipa que, si bien la inflación minorista reciente se ubicó por debajo del 2%, se espera un repunte en diciembre por aumentos en servicios básicos y carne. Sus proyecciones son:
- 2025: Inflación anual del 29% al 30%.
- 2026: Inflación anual entre 14% y 15%.
El economista concluyó que el país necesita una suba sostenida del PBI y una inversión genuina, y remarcó que, a pesar de los problemas, se está comunicando a los inversores internacionales que la situación «está mejorando mucho».
