Getting your Trinity Audio player ready...
|
Desde la psicología habla el Lic. Daniel Moreno, con una mirada crítica.
En esta segunda entrega sobre la accesibilidad al conocimiento, analizamos la visión del psicoterapeuta cognitivo conductual, Lic. Daniel Moreno. Él profundiza en cómo el consumo de redes sociales no es solo un fenómeno externo que afecta a grupos específicos, sino un sistema en el que todos estamos inmersos, con consecuencias directas en la educación y el pensamiento crítico.
Sistema que nos atrapa
Según el Lic. Moreno, la influencia de las redes sociales va más allá de lo superficial. «Es un fenómeno sistémico del que, independientemente de nuestra clase social, todos somos parte. Este sistema nos impulsa a actuar y consumir sin pensar, adoptando comportamientos que no elegimos conscientemente. Desde las plataformas de streaming hasta los alimentos que compramos, todo forma parte de una misma lógica de consumo constante y sin reflexión», dijo el profesional.
La adicción digital
El psicoterapeuta señala que el problema comienza a una edad muy temprana. Los niños, al ver a sus padres y cuidadores usar dispositivos móviles, asocian el teléfono con un «parque de diversiones», lo que refuerza una adicción desde el inicio. Se les instalan juegos y aplicaciones, y aunque se impongan límites de tiempo, la dependencia al dispositivo ya está instalada. Para Moreno, es crucial preguntarse si un niño de seis o siete años realmente necesita tener un celular.
El consumo de contenido en redes sociales influye directamente en la lectura comprensiva. El licenciado Moreno explica que la forma en que consumimos las noticias, a través de titulares y resúmenes, está diseñada para economizar el tiempo del usuario, no para fomentar la comprensión.
Con la llegada de herramientas como ChatGPT y otras inteligencias artificiales (IA), este fenómeno se acentúa. Estas tecnologías están «al servicio de eso, como de resumir lo máximo posible y de no adquirir el aprendizaje». Los estudiantes pueden responder a las preguntas con información resumida por una IA, pero la calidad del conocimiento es incomparable con la que se obtiene al leer un libro.
Frivolidad y desconexión humana
El Lic. Moreno resalta que el consumo de contenido frívolo o de temas superficiales de la farándula se ha convertido en una forma de «invertir tiempo» en grupos sociales, lo que aleja a las personas de conversaciones más profundas. Él insiste en que no solo los jóvenes se ven afectados; los adultos también dan mayor valor a lo que ven en plataformas como TikTok que a la interacción social y el contacto humano. Esta dinámica «espasmódica» de enseñanza relega la interacción intergeneracional y social, lo que empobrece nuestras relaciones y nuestra capacidad de diálogo.
Entonces, la pregunta es: ¿Estamos dispuestos a reconocer nuestra propia complicidad en este sistema digital para poder crear un cambio?