Acceso al conocimiento IV: El contacto humano y la creatividad son la clave

Acceso al conocimiento IV: El contacto humano y la creatividad son la clave
Getting your Trinity Audio player ready...

Otra entrega sobre la accesibilidad al conocimiento: Analizamos la perspectiva de Ariel Busico, neurolingüista de la Universidad Austral.

En esta cuarta entrega sobre la accesibilidad al conocimiento, analizamos la perspectiva de Ariel Busico, director de la Diplomatura en PNL (Programación Neurolingüística), Coaching y Neurociencias de la Universidad Austral. Busico nos ofrece una visión sobre la necesidad de adaptar la educación y el rol del docente a la nueva realidad digital, enfocándose en la creatividad y el contacto humano como antídotos para la superficialidad de las redes sociales.

Nuevo paradigma educativo

Ariel Busico sostiene que estamos en una clara «etapa de transición» en la educación. El modelo tradicional de aprendizaje basado en la memorización de datos, como las tablas de multiplicar o nombres de batallas, ha quedado obsoleto. Según él, es inútil «dejar de combatir hábitos como el del uso del celular porque es inútil, porque es pelear contra algo que ya está y que no se va a ir». En cambio, debemos enfocarnos en encontrar nuevas formas de estimular el pensamiento crítico en los estudiantes, utilizando los recursos que ya tienen a su disposición.

La escuela y la creatividad

Para Busico, el rol de la escuela en la actualidad debe ser distinto. Más allá de un lugar para la transmisión de datos, la escuela debe convertirse en un «espacio de contención, expresión y sobre todo para crear». La creatividad es la clave para contrarrestar la economía de la atención que promueven los contenidos cortos.

Cuando el mundo nos impulsa a consumir contenido que «no te demanda más de diez segundos de tu atención», la creatividad nos ayuda a salir de ese ciclo y a complementar la vida digital con otras actividades. Actividades como practicar un deporte, pintar, bailar o simplemente interactuar con amigos fomentan un pensamiento más profundo. Busico lo resume de esta manera: «Se necesita estar creativo, se necesita estar amando el deporte que haces, el baile que haces, el cuadro que pintas, la actividad que haces con tus amigos».

El contacto humano

El especialista recalca la importancia «del contacto humano» y de desarrollar actividades que «no necesariamente sean de pantalla».

El valor de la interacción cara a cara y el desarrollo de habilidades y pasiones en el mundo real son esenciales para un crecimiento integral. De esta manera, se puede complementar el mundo digital con la realidad, permitiendo un desarrollo más equilibrado del pensamiento crítico y la capacidad de interactuar con el entorno.

¿Cómo podemos redefinir el rol de la escuela y de los educadores para fomentar la creatividad y el contacto humano en un mundo dominado por las pantallas?

Compartir