Getting your Trinity Audio player ready...
|
Según los diferentes estudios de los síntomas en los más pequeños: leves, moderados y hasta graves. Lo que hay que tener en cuenta.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia brindaron algunas recomendaciones a toda la comunidad para tener en cuenta ante síntomas de enfermedades respiratorias en niños y niñas, principalmente en esta época del año, por las bajas temperaturas y porque nos encontramos atravesando la temporada de invierno.
Ante el primer y gran interrogante sobre qué hacer ante síntomas de enfermedades respiratorias en niños y niñas, plantearon como puntos claves:
Síntomas leves
-Goteo de la nariz.
-Congestión.
-Dolor de garganta.
-Fiebre e irritación.
Qué hacer:
-Consultar al médico de cabecera o concurrir a la UPA más cercana al domicilio.
-Controlar la fiebre.
-Alentar al niño a comer, lo mismo de siempre y darle suficiente líquido.
-Limpiar su nariz con una gotita de solución fisiológica y extraerlos con un sacamocos o una gasita.
Síntomas moderados
-Fiebre alta.
-Ruidos al respirar.
-Tos de perro (con o sin flema)
-Agitación al respirar.
Qué hacer
-Consultar al médico de cabecera o concurrir a la UPA más cercana al domicilio.
-Respetar las indicaciones médicas, cumplir con el tratamiento y volver para control.
Síntomas graves
-El niño no despierta.
-No puede comer ni beber.
-Piel azulada (uñas y labios)
-Vomita lo que come o toma.
-Tiene dificultades para respirar.
-Respiración agitada con silbido o ronquido.
-Se hunde la pancita debajo de las costillas.
Qué hacer
-Llevarlo urgente a un centro de salud (es posible que necesite internación).
Asimismo, desde la Provincia se continúa trabajando con la campaña de prevención y de vacunación en una articulación con los municipios y comisiones municipales, en vínculo con las UPAS (Unidad de Atención Primaria de la Salud), CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) Y CAMMS (Centro de Atención Médica Municipal).
En Santiago del Estero, las UPAS son unidades que forman parte de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) y buscan acercar la asistencia sanitaria a la población, priorizando la atención integral y la participación comunitaria. Las UPAS, dentro de la estrategia de APS, tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades, actuando como eje operativo y de control en la implementación de estrategias de abordaje de la salud, al igual que los CAPS y los CAMMS, en respuesta a la salud pública de toda la provincia.