Getting your Trinity Audio player ready...
|
La jornada de formación fue liderada por la Ingeniera Córdoba.
En el paraje Jumial Grande, departamento Figueroa, alrededor de 20 productoras caprinas han dado un importante paso hacia el fortalecimiento de su producción y la mejora de la gestión económica de sus emprendimientos. En el salón de usos múltiples de la Asociación Civil de Fomento Comunal de Mujeres de la localidad, se llevó a cabo un ciclo de capacitaciones impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el programa Cambio Rural, en colaboración con el Proyecto de Desarrollo de las Cadenas Caprinas (PRODECCA).
La jornada de formación fue liderada por la Ingeniera Agrónoma Alicia Córdoba, especialista en ganadería caprina de la Estación Experimental de Santiago del Estero, y la Licenciada en Economía Melisa Erro Velazquez, Promotora Asesora del Grupo Cambio Rural. La organización estuvo a cargo de la Ingeniera Agrónoma Nelva Saravich, responsable de la Unidad de Extensión de Figueroa.
Este ciclo de capacitaciones forma parte de una estrategia más amplia para apoyar a las 39 mujeres que integran la asociación, en la búsqueda de mejorar la productividad y sostenibilidad de sus actividades. A través del proyecto PRODECCA, se espera que las familias de la región puedan incrementar sus volúmenes de producción, mejorar la comercialización de sus productos y, en consecuencia, aumentar sus ingresos. Para alcanzar estos objetivos, se proponen diversas mejoras, como la optimización de las instalaciones prediales y comunitarias, la ampliación de las áreas de cultivo para suplementación, la incorporación de genética mejorada y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las productoras.
Durante la capacitación, la Ingeniera Córdoba abordó temas cruciales para la sanidad animal, comenzando con una introducción sobre los aspectos sanitarios de la majada caprina. Se discutieron factores clave que afectan la salud de los animales, como la limpieza del corral, el estado nutricional y la prevención de enfermedades prevalentes en la zona. Además, se hizo especial hincapié en la identificación y manejo de un botiquín sanitario adecuado, así como en la prevención de enfermedades zoonóticas, que pueden afectar tanto a los animales como a los seres humanos.