Denuncian falta de reactivos para detectar casos de VIH

Denuncian falta de reactivos para detectar casos de VIH
Getting your Trinity Audio player ready...

La provincia sostuvo que hubo menos casos detectados. Hay denuncias de falta de campañas de prevención, reactivos y preservativos. Esperan que en agosto se regularicen las entregas.

El presidente de la Fundación Orgullo LGBTIQ +, Nelson López Díaz, denunció la falta de reactivos para carga viral, preservativos, test y campañas de prevención del Vih-Sida. “Si no buscás, no vas a encontrar”, respondió ante la publicación de las cifras de la provincia de Salta, que indican que en lo que va del año, se observó una baja del 20 por ciento de casos detectados en relación a los registros del año pasado.

El Programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales de la provincia informó ayer que durante el primer semestre de este año se notificaron 148 nuevos casos de infección de VIH. “En comparación con el mismo período de 2024, cuando se notificaron 185 casos, se observa una disminución del 20 por ciento”, sostuvo la jefa del Programa, Laura Caporaletti.

La denuncia sobre la falta de reactivos se remonta a abril, cuando en un encuentro de asociaciones que contienen al colectivo de la diversidad sexual se visibilizó la falta de insumos para hacer los test, así como de preservativos y de reactivos para detectar la carga viral de las personas en tratamiento.

“Estábamos acostumbrados a hacer los testeos en distintos puntos de la ciudad y se buscaba el diagnóstico. Pero la última actividad que se hizo fue en noviembre para el Festival del Orgullo”, afirmó López Díaz. Aseguró queincluso el 1° de diciembre pasado, establecido como el Día Mundial contra el Sida, no tuvieron recursos para hacer los testeos.

También en el encuentro de abril se denunció la falta de preservativos en los centros de Salud, lo cual fue corroborado en las visitas a las dependencias sanitarias. Se sumaron a la comprobación las declaraciones de trabajadoras sexuales que lograban obtener entre tres y cuatro preservativos por día.

Otra preocupación es por la falta de reactivos para detectar la carga viral en las personas que se encuentran en tratamiento, situación que para el sector implica desconocer la evolución del tratamiento.

Ambas situaciones habían sido reconocidas por Caporaletti en febrero en una nota que respondió a las organizaciones.

En torno a las denuncias, la funcionaria indicó que “si bien los reactivos están siendo restablecidos gradualmente por Nación, la Provincia ha garantizado la continuidad de los testeos utilizando recursos propios, con el apoyo de hospitales y centros de salud”.

Hay medicación 

“No hay faltante de medicación y hasta diciembre la tenemos garantizada”, dijo por otro lado Joaquín León López, de la Fundación Trébol.

En estos días hubo llamados de atención que alertaban sobre un posible faltante. Esto aconteció porque durante unos meses Nación dispuso la entrega de medicación mes a mes, en lugar de proveer para tres meses, como venía sucediendo. 

Esta periodicidad perjudicaba sobre todo a pacientes que viven en el interior y que viajan a la ciudad para retirar su medicación, dado que los obliga a viajar todos los meses, con el consiguiente aumento del gasto, lo que se agrava en el caso de personas que no cuentan con recursos económicos. 

El referente de la Fundación Trébol sostuvo que la entrega de medicación mes a mes se decidió porque se estaban haciendo auditorías en las farmaciasy ante su conclusión, las entregas “ya se están regularizando”.

En cuanto a los reactivos para detectar la carga viral, les indicaron que su entrega se regularizará desde agosto. “Se hace uno de estos estudios al año”, explicó, y aseguró que en caso de emergencia “no se privan estos estudios”.

Díaz López, en tanto, afirmó que si bien desde la Fundación que representa luchan por erradicar el estigma sobre quienes viven con VIH, la sociedad en su conjunto debería reclamar por las garantías de la prevención y tratamientos, dado que “la mayoría de las personas heterocis” viven con el virus.

Los números actuales

Según la información volcada por el Ministerio de Salud Públicade la provincia, más del 60 por ciento de los casos de vih afecta a personas de entre 20 y 39 años.

Respecto de los 148 nuevos diagnósticos, la cartera afirmó que el 66 por ciento corresponde a hombres, es decir, 98 personas.

En la información desagregada se indica que 89 de los casos detectados se registraron en personas de 20 a 39 años, es decir, el 60,2 por ciento.

En cuanto al acceso al tratamiento, afirmó que “los pacientes con VIH cuentan con su medicación”. En cuanto a los reactivos, señaló que están siendo restablecidos gradualmente por la Nación. No obstante, sostuvo que se garantizó “la continuidad de los testeos utilizando recursos propios, con el apoyo de hospitales y centros de salud”.

Durante el primer semestre, los meses con mayor cantidad de notificaciones fueron marzo, con 45 casos, y mayo, con 27. Le siguen enero, con 23; abril y junio, con 21 y febrero, con 11 casos.

Caporaletti destacó la importancia del uso adecuado del preservativo, señalando que «nos protege de la exposición directa a agentes infecciosos, garantizando nuestra seguridad y la de nuestra pareja».

Agregó que además del uso del preservativo, «es importante conocer el estado de salud de la pareja, realizar estudios de serología para VIH y Hepatitis, así como pruebas para detectar sífilis”.

El Ministerio de Salud Pública recordó que la prueba de VIH es gratuita, confidencial y no requiere consulta médica previa. Asimismo, resaltó que la vacuna contra la Hepatitis B es una herramienta eficaz para prevenir esta infección, y que el uso correcto del profiláctico durante las relaciones sexuales continúa siendo una de las principales medidas de prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

pagina12.com.ar

Compartir