El Ministerio de Economía anunció que, en la anteúltima licitación de deuda del año, el Tesoro nacional logró colocar bonos en pesos por $13,99 billones, alcanzando un alto nivel de renovación del 96,48% respecto de los vencimientos que rondaban los $14 billones.
Resultado de la Licitación y Tasas Convalidadas
El Tesoro recibió ofertas por $14,68 billones, lo que indica que se optó por dejar fuera parte de las posturas presentadas. Las tasas se ubicaron dentro de lo esperado por el mercado:
- Tasas de Rendimiento: Los rendimientos se convalidaron en torno al 35%. La Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual (TIREA) más alta fue del 37,55% para la Lecap con vencimiento en febrero de 2026.
- Preparación del BCRA: Días antes, el Banco Central había facilitado el terreno con una baja de la tasa de referencia al 20% y ajustes en las normas de encaje para los bancos.
Estiramiento de Plazos y Factores Clave
La licitación fue clave para estirar los nuevos vencimientos en un contexto donde el Gobierno busca liberar espacio hacia adelante para poder comprar dólares para las reservas, operación que requiere emisión de pesos.
- Instrumentos Privilegiados: Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, destacó que el Tesoro privilegió el rolleo en pesos a tasa fija (Boncaps y Lecaps), con una demanda acotada por los instrumentos atados al dólar. De hecho, el nuevo dólar linked (TZVN6) fue declarado desierto.
- Rol Clave de Bancos: La letra encajable Letamar (M30A6) aportó cerca de $2,73 billones a la colocación, confirmando el rol fundamental de los bancos en la renovación de vencimientos, tras la extensión del régimen de encajes hasta marzo de 2026.
Alan Versalli, analista de Cocos Capital, precisó que el 36% de lo adjudicado correspondió a instrumentos a tasa fija, y la LETAM concentró el 19,5%. El próximo desafío es la licitación de diciembre, que presenta vencimientos cercanos a los $22 billones.
