Crece el endeudamiento y la dependencia del pago mínimo en tarjetas de crédito

Crece el endeudamiento y la dependencia del pago mínimo en tarjetas de crédito

El uso de las tarjetas de crédito se consolida como la herramienta financiera más utilizada por los hogares argentinos para cubrir gastos, en un contexto donde los salarios no logran seguir el ritmo de la inflación. Esta situación ha generado un aumento en el endeudamiento familiar y en la dependencia del pago mínimo.

Aumento del Saldo Financiado

Según un informe de First Capital Group con datos del Banco Central (BCRA):

  • Saldo Total (Octubre): El saldo total financiado con tarjetas en pesos alcanzó los $21,9 billones, lo que representa una suba nominal del 63,4% interanual.
  • Crecimiento Real: Ajustado por inflación, el incremento real interanual fue del 24,2%.
  • Superando al Débito: El BCRA confirmó que en agosto las tarjetas de crédito superaron a las de débito en cantidad de operaciones, representando el crédito el 46,2% del total de transacciones financieras, frente al 13,3% en 2022.

Mayor Deuda y Costo de Financiamiento

El Informe de Inclusión Financiera del BCRA precisó que 14,6 millones de personas tienen deudas activas con tarjetas, lo que equivale a casi el 40% de la población adulta y un aumento del 4% respecto al primer semestre del año.

  • Alto Costo: Aunque las tasas de interés comenzaron a reducirse tras las elecciones, el costo de financiarse sigue siendo elevado. Por ejemplo, en el Banco Macro, la Tasa Nominal Anual (TNA) para compras financiadas es del 105,3%, con un Costo Financiero Total (CFT) con IVA del 127,4% anual. Los intereses punitorios también son significativos.

La creciente dependencia del crédito para sostener el consumo, combinada con los altos costos de financiamiento, genera un cuadro preocupante que erosiona la capacidad de pago de los hogares y refuerza el círculo de la dependencia financiera.

Compartir