La recaudación por derechos de exportación (retenciones) alcanzó un nuevo mínimo histórico en octubre, con solo 179 millones de dólares ingresados. Este nivel no se veía desde marzo de 2018. La fuerte caída se atribuye a la decisión del Gobierno de eliminar temporalmente la alícuota sobre la soja en septiembre para acelerar la liquidación de divisas.
El especialista Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultores, y el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), coinciden en que la medida, tomada para reforzar la oferta de dólares, tuvo un alto costo fiscal.
Consecuencias de la Baja de Retenciones
- Mínimo Histórico: En septiembre, la recaudación por retenciones había caído a menos de 500 millones de dólares; en octubre, esta cifra empeoró significativamente.
- Recaudación por Cereal: La alícuota cero a la soja llevó el ratio de retenciones pagadas sobre el total exportado a un piso histórico del 6% en septiembre. En octubre, el indicador subió al 16%, mostrando que la mayor parte de la recaudación provino de la venta de maíz (que tributa 9,5%) y no de la soja.
- Flanco Débil Fiscal: La caída en los ingresos fiscales se convierte en un punto de debilidad para el Gobierno de cara a la reapertura de la discusión del Presupuesto 2026.
Impacto en la Recaudación Nacional
Según el Iaraf, la recaudación tributaria nacional en octubre descendió un 3,6% real interanual, afectada por la eliminación del impuesto PAIS y la baja de los derechos de exportación (-66% real).
El consultor Patiño anticipa que no habrá grandes cambios en noviembre, con ventas débiles de soja y el inicio de la cosecha de trigo. Estas proyecciones de una menor recaudación y una reducción esperada de las exportaciones (entre 3.000 y 5.500 millones de dólares hasta marzo) anticipan dificultades en la recaudación y potencial tensión cambiaria.
