El Central perdió USD 165 millones en el segmento oficial. Con una fuerte intervención, consiguió detener la escalada de los financieros.
El repunte en los mercados internacionales tras la suspensión por 90 días de las medidas arancelarias que anunció Donald Trump, no se vio reflejado en la misma medida en el mercado doméstico.
Es cierto que el riesgo país paso de 1001 pb, donde estacionó este martes, a caer a 890 pb este miércoles. Esto se explica a partir de la recuperación de los papeles argentinos que cotizan en Nueva York, que operaron con alzas significativas que llegaron hasta el 15%. Mientras tanto, en el plano local, la corrida cambiaria no solo continúa, sino que profundiza su trayecto.
El dato de la jornada es que el Banco Central terminó la rueda cambiaria con un saldo negativo de USD 165 millones en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) donde se comercializa el tipo de cambio oficial.
En el segmento de los dólares paralelos, tanto el MEP como el CCL en la apertura del mercado arrancaron con fuertes alzas. Pasado el mediodía, la fuerte intervención consiguió bajarlos. El CCL cerró a $1.362, el MEP a $1.360, en tanto el blue se ubicó en $1.355.
Según pudo reconstruir LPO a partir de los cálculos de los especialistas, solo entre las 11:30 AM y las 12:00 PM, el gobierno dilapidó USD 100 millones para pisar la escalada del MEP. «A este ritmo no sé si llegan al acuerdo», comentó a LPO uno de los operadores financieros consultados.
Las estimaciones que hacen desde la city porteña es que quedan USD 5.000 millones para intervenir. La cifra se compone por una porción de los depósitos de las personas físicas, jurídicas y del sector público nacional. «Apenas las reservas pasan a terreno negativo, lo que manotea el gobierno para contener el dólar, son los depósitos de las personas. Lo hace este gobierno, pero también lo hicieron todos los anteriores», aclaró el especialista consultado.

Del otro lado del mostrador, presionan sobre el tipo de cambio oficial, el vencimiento de USD 4.600 millones con tenedores privados y los USD 6000 millones del swap con China, que en cuotas de USD 400 millones, comienzan a pagarse en junio.
Las cuentas tensionan el acuerdo con el FMI. Las cuentas no cierran. Los cálculos más optimistas hablan de un primer desembolso de USD 10.000 millones líquidos. «No alcanzan», sentenció ante LPO otra fuente del mercado.
Lo concreto es que las reservas cayeron USD 6.972 desde que comenzó el año. Contabilizaban USD 31.705 millones el 2 de enero del 2025, y se ubicaron en USD 24.733 este miércoles.
«Ya dilapidaron bastante patrimonio del BCRA en intervenciones esteriles. El mercado luce reluctuante a las promesas vacias del ministro Caputo. Liberar el cepo en estas condiciones generaria una asindota vertical. Hoy el cepo constituye el mejor refugio donde puede guarecerse el gobierno. Un dique de basalto», concluyó la fuente consultada.
Fuente: lapoliticaonline.com