El «Día del Niño» vuelve a ser oficial: se elimina el término «Día de las Infancias»

El «Día del Niño» vuelve a ser oficial: se elimina el término «Día de las Infancias»
Getting your Trinity Audio player ready...

La decisión fue impulsada por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, que argumentó que el uso del término “infancias” generaba confusión tanto en el ámbito comercial como en el familiar.

Por medio del Decreto 562/2025, el gobierno de Javier Milei oficializó el regreso del nombre tradicional “Día del Niño”, dejando atrás la denominación “Día de las Infancias”, implementada en 2020 con un enfoque inclusivo. La medida establece además que la celebración se realizará todos los años el tercer domingo de agosto, quedando este 17 de agosto como la fecha de conmemoración para 2025.

La decisión fue impulsada por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, que argumentó que el uso del término “infancias” generaba confusión tanto en el ámbito comercial como en el familiar, afectando la claridad de las campañas publicitarias y la comunicación entre los consumidores.

“La palabra ‘niño’ es clara, directa, y todos saben de qué se trata. ‘Infancias’ es un término abstracto que muchas veces no se comprende fuera de ciertos espacios académicos o institucionales”, señalaron desde la entidad empresarial, que venía reclamando desde hace tiempo una vuelta al nombre histórico.

Desde su instauración en 2020, la denominación “Día de las Infancias” buscaba promover una visión más amplia y plural sobre las experiencias infantiles, reconociendo la diversidad de contextos, identidades y trayectorias. Sin embargo, con esta nueva normativa, el gobierno nacional da marcha atrás con esa perspectiva, bajo una lógica de simplificación del lenguaje y retorno a nomenclaturas previas.

En un contexto de profundos cambios sociales y culturales, esta medida se suma a otras decisiones del gobierno que apuntan a revisar y revertir políticas con enfoque de género e inclusión adoptadas en los últimos años, enmarcando la discusión en un debate más amplio sobre el uso del lenguaje, la tradición y la modernización del discurso estatal.

Compartir