El EAAF lanzó una campaña de identificación de desaparecidos en los 70

El EAAF lanzó una campaña de identificación de desaparecidos en los 70
Getting your Trinity Audio player ready...

“Si tenés un familiar desaparecido, tenés derecho a saber si su cuerpo fue encontrado”, enfatizaron.

En el marco del Día de la Memoria, Verdad y Justicia, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) compartió una nueva campaña de identificación de más de 600 cuerpos de víctimas de desaparición forzada durante el período comprendido entre 1974 y 1983.

“Si tenés un familiar víctima de desaparición forzada entre 1974 y 1983, una gota de sangre puede ayudar a identificarlo”, indica el video difundido por el EAAF a través de distintos canales.

Y allí también se explica que el organismo de prestigio internacional “tiene en resguardo más de 600 cuerpos de personas desaparecidas aun sin identificar”. Por eso, piden: “Si tenés un familiar desaparecido, tenés derecho a saber si su cuerpo fue encontrado”.

En el comunicado que difundieron este domingo, destacan: “En el EAAF seguimos identificando personas desaparecidas por el Terrorismo de Estado”. Y recalcan: “Hay familias que aún no dieron su muestra de sangre y realmente puede sumar”.

A su vez, remarcan que la muestra que se toma es únicamente con fines identificatorios. Además, es gratuita y confidencial.

Quienes necesiten o estén interesados en someterse a la prueba, pueden comenzar el trámite a través de dos formas: vía mail, escribiendo a iniciativa@eaaf.org; o vía telefónica comunicándose al 0800-345 3236.

Infórmate en profundidad, ingresando a su página.

El Equipo Argentino de Antropología Forense fue creado en 1984 con el fin de poder identificar a personas desaparecidas durante la última dictadura militar en Argentina. En aquel entonces, eran tan solo cinco estudiantes los que integraban el grupo de trabajo y que estaban totalmente abocados a estas tareas para arrojar luz y verdad a la situación. Asimismo, eran comandados por el antropólogo forense de Estados Unidos Clyde Snow.

Ese año, el profesional oriundo de Texas desembarcó en el país junto a otros seis miembros de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia, que fueron convocados por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y la CONADEP. Es que después del período comprendido entre 1974 y 1983, distintas familias argentinas precisaron certezas científicas para lograr identificar a los cuerpos de las personas que habían desaparecido durante esos años.

Compartir