Elecciones: Qué se elige y cómo, el 26 de octubre, en Santiago y el país

Elecciones: Qué se elige y cómo, el 26 de octubre, en Santiago y el país
Getting your Trinity Audio player ready...

En el Frente Cívico se encuentra prácticamente todo definido.

Más de 800 mil santiagueños están en condiciones de concurrir a las urnas el próximo 26 de octubre con el objeto de elegir gobernador y vicegobernador, 40 diputados provinciales titulares y 40 suplentes, además de 3 diputados nacionales y 3 senadores nacionales.

Ambas elecciones, la provincial y la nacional, se harán el mismo día, aunque los sistemas de votación serán diferentes.

En el interior se votará en tres comunas a los intendentes y sus respectivos concejales, en Villa Atamisqui, en Clodomira y en Beltrán. En las dos primeras sus intendentes podrán ser reelectos, la tercera fue intervenida.

Mientras que se elegirá en 137 poblaciones jefes comunales en su categoría de comisiones municipales: 88 de categoría A y 49 de categoría B, según la cantidad de votantes y población.

Lista sábana

La elección provincial será con lista sábana, a Distrito Único, y el Frente Cívico buscará revalidar su liderazgo en la escena política provincial como desde hace veinte años.

Llevará una única fórmula a gobernador y vicegobernador y se elige por simple mayoría.

En las restantes categorías de diputados provinciales irá como Frente Encuentro Cívico y el peronismo como PJ. Aquí se reparten las bancas por sistema D’Hondt, en forma proporcional, de acuerdo a la cantidad de votos de cada una de las listas.

Mientras que para comisionados e intendentes, aparte de estas dos expresiones, en el oficialismo es posible que cada sector —radical y peronista— lleve más de un candidato, apelando a siglas como la de Compromiso Social, 2 de Abril, CyAC, Mocipro y el socialismo. Mientras que el justicialismo puede presentar candidatos por Bases Populares y el Partido Laborista.

Boleta Única Papel

A la hora de elegir legisladores nacionales, los votantes serán invitados a hacerlo en Boleta Única Papel (BUP), ya no en el cuarto oscuro, sino en un apartado –mediante uso de biombo– en el que los votantes deberán marcar con cruces aquella lista de candidatos a los que quieren votar.

Estará arriba impreso el nombre del frente electoral o partido participante de la elección nacional, y abajo sus respectivas listas de candidatos a senadores (3 titulares y 3 suplentes) y de diputados (3 titulares y 3 suplentes).

El reparto de bancas es, en este caso, de diputados mediante sistema D´Hondt y senadores, dos por la mayoría y uno por la minoría.

Al respecto, trascendió que el Frente Cívico llevará sus candidatos y el PJ los suyos.

Serán 180 votantes por mesa y 516 las escuelas habilitadas para sufragar

En la elección anterior hubo 350 electores por mesa electoral, en este caso serán 180 por mesa, lo que elevará el número de las mismas a 4.725.

Serán 516 los establecimientos escolares habilitados para votar y 825.860 los electores en condiciones de sufragar.

La presentaciones ante la Justicia Electoral tanto provincial como nacional -según sea la elección que es concurrente- serán respetando el cronograma electoral:

El jueves 7 de agosto a las 24 vence el plazo para la presentación de frentes o alianzas, siendo el mismo perentorio e improrrogable, por tratarse de un plazo extraordinario.

El lunes 11, a las 11, se hará la audiencia de control e impugnación de la presentación de frentes, alianzas y partidos electorales.

El domingo 17 de agosto a las 24, vence el plazo para que los partidos o frentes electorales presenten sus candidatos oficializados. Mientras el jueves 21 será el acto de control e impugnación de las mismas.

El miércoles 3 de septiembre a las 24 vence el plazo para presentar modelos de boletas electorales, mientras que el viernes 5 a las 11 se hará la audiencia de control e impugnación de las mismas.

El lunes 22 de septiembre a las 13 vence el plazo para depósito de las boletas electorales.

Compartir