El economista estadounidense Robin Brooks, de la prestigiosa Brookings Institution y con experiencia previa en el FMI, lanzó una dura advertencia sobre las consecuencias de la política cambiaria implementada por el Gobierno de Javier Milei antes de las elecciones legislativas.
Brooks alertó que la decisión de mantener el dólar fijo (o con baja variación) provocó una «fuga de capitales categórica», siendo la mayor que tuvo la Argentina «en más de 20 años».
Consecuencias de la Fijación Cambiaria Electoral
Según el análisis de Brooks, la estrategia del Gobierno, que buscó contener el dólar para llegar fortalecido a los comicios, tuvo un alto costo financiero:
- Agravamiento de la Fragilidad: La sobrevaluación del peso y la incertidumbre electoral impulsaron a los ahorristas a buscar cobertura en moneda extranjera.
- Irreversibilidad: El especialista, citando la historia argentina, señaló que «una vez que esos ahorros salen del país, no vuelven», lo que implica un daño estructural a largo plazo (menor disponibilidad de dólares, crédito e inversión).
- Peor que 2019: Brooks comparó la fuga actual con la registrada al final del gobierno de Mauricio Macri, sosteniendo que el episodio actual «probablemente sea peor» y superó ampliamente los picos anteriores.
En su informe, Brooks fue directo al señalar que la fuga de capitales fue «una consecuencia directa de mantener el tipo de cambio fijo por razones electorales«. En su visión, una corrección cambiaria previa a las elecciones habría evitado el drenaje de divisas al eliminar la expectativa de devaluación inmediata.
Crítica a la «Fijación con el Dólar»
El economista concluyó su advertencia criticando la «fijación argentina con el dólar», a la que calificó como una «distracción que aleja del debate real sobre productividad y confianza institucional».
Sostuvo que el país necesita menos control político sobre el tipo de cambio y más políticas estables que devuelvan credibilidad al peso y previsibilidad al sistema financiero.
